El costo de la construcción volvió a aumentar en marzo

Por Impulso

El índice acumula un alza de 11,8% en el primer trimestre y la variación interanual alcanza el 50,2%.

El costo de construcción continúa en aumento. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dio a conocer que, en marzo, el índice registró una suba de 4,4% con respecto al mes anterior, impulsado principalmente por la mano de obra y los gastos generales asociados a la actividad.

De acuerdo al Índice del costo de la construcción realizado por el organismo estatal, el aumento es consecuencia del alza de 4,0% de los materiales, de 4,8% de mano de obra y de 4,8% en el capítulo “Gastos generales”. Así, la construcción acumula un incremento de 11,8% en el primer trimestre del año y registra una suba de 50,2% en un año.

El informe precisa que el aumento de la mano de obra se produjo porque el análisis contempla los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), del 15 de febrero de 2022, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde marzo de 2022.

Además, la suba en las categorías laborales impacta en el capítulo “Gastos generales”, debido a que contiene el ítem “Sereno”, que se encuentra enmarcado dentro de la misma resolución.

Principales subas

El alza surge como consecuencia de un aumento de 4,8% de la mano de obra asalariada y de 4,7% de los subcontratos de mano de obra. Según el Indec, el costo de mano de obra registra un incremento de 50,4% entre el mes pasado y marzo de 2021, mientras que la variación acumulada en el primer trimestre es de 12,3%.

En cuanto a los materiales, los mayores aumentos se dieron en maderas en bruto y madera para techos y pisos (7,6%), productos de cobre, plomo y estaño (6,6%), equipos para incendio (6,2%), artículos sanitarios de loza (5,9%), artefactos de iluminación y portero eléctrico (5,9%), vidrios (5,8%), pisos de alfombra (5,5%) y pinturas (5,2%). En tanto, las menores subas se vieron en hierro para la construcción (1,7%), aberturas metálicas y rejas (1,8%) y ladrillos y otros productos cerámicos (2%).

El informe incluye un capítulo de “Gastos generales”, en el que se refiere a elementos que no son específicamente materiales ni mano de obra, pero que están directamente incorporados en la ejecución de la construcción. Por ejemplo, el alquiler de andamios acumula una suba de 56,8% en un año, seguida de la suba interanual registrada de la pala cargadora (46,6%) y de la camioneta (42,8%).

En el análisis por ítem de obra para marzo, respecto al mes anterior, se observan los mayores aumentos en “Otros trabajos y gastos” (6,5%), “Vidrios” (5,8%) e “Instalación de gas” (5,7%). En un año, los vidrios registran un alza de 74%, seguido de las carpinterías de madera (67,5%) y la pintura (56,3%).

De esta forma, la construcción de un edificio multifamiliar de 14 pisos con un total de 98 departamentos aumentó 4,5% en marzo. Se trata de la suba más alta de los últimos siete meses. Por último, el informe también precisa que la obra de una vivienda unifamiliar de 96 m² totales, desarrollada en una planta entre medianeras, se encareció 4,1% el último mes.

Imágenes: Gentileza

Tags: construcción costo de la construcción indec mano de obra materiales de construcción uocra viviendas



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman