El debate para liberar patentes de vacunas sigue trabado

Por Impulso

Tras la primera reunión en casi dos meses, la discusión no ofrece indicios terminantes. Por el momento hay dos iniciativas, de las cuales una es respaldada por Argentina.

El pequeño grupo de países que rechaza suspender temporalmente las patentes de las vacunas contra el coronavirus y el más numeroso que lo apoya mantuvieron sus diferencias en la Organización Mundial de Comercio (OMC), en lo que fue la primera reunión informal en casi dos meses sobre la propuesta que sigue trabada a casi un año de su presentación.

Sobre la mesa de discusiones hay dos iniciativas: la presentada por Sudáfrica e India en octubre del año pasado y respaldada por más de 110 países, entre ellos la Argentina, que exige levantar por “al menos tres años” los derechos de propiedad intelectual sobre los inmunizantes y tratamientos contra la Covid-19.

La otra es impulsada por la Unión Europea (UE) y elevada el 4 de junio pasado que se basa en un acuerdo multilateral que incluya “precios asequibles de las vacunas a los países que más lo necesiten y facilitar “el uso de licencias obligatorias“, lo que permitiría que más laboratorios desarrollen fármacos genéricos a cambio del pago de un canon a aquellos que poseen las patentes.

Pese a las promesas de mayor solidaridad de los países ricos y la preocupación mundial por la expansión de la variante Delta, el bloque europeo, el Reino Unido y Suiza, sedes de las grandes farmacéuticas, reiteraron su negativa a desbloquear la exención de patentes, indicaron a Télam fuentes que participaron del debate.

En la primera reunión mantenida por los países desde el 28 de julio, fecha en que las discusiones en la OMC entraron en un receso por el verano boreal, no hubo cambios en sus posturas, lo que impide avanzar en la iniciativa ya que las decisiones en el organismo se toman por el consenso de sus 164 miembros.

TERCERA DOSIS

Desde ese momento la inequidad en el acceso de vacunas se profundizó, con muchos Gobiernos como los de Estados Unidos, Alemania y Francia que anunciaron planes para administrar terceras dosis mientras en África solamente el 3% de los habitantes está inmunizado con pauta completa.

El último país en sumarse a esta lista es el Reino Unido que informó que a partir de la próxima semana comenzará a administrar un refuerzo contra la Covid-19 a los mayores de 50 años y al personal sanitario, preparándose para un invierno potencialmente complicado por la transmisión comunitaria de la variante Delta.

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a una moratoria hasta fin de año para que esos Estados suspendan la inyección de fármacos a personas ya inmunizadas y las donen a aquellos territorios en lo que las campañas avanzan a ritmo más lento.

La agencia sanitaria de la ONU también respaldó la exención temporal de patentes que se debate con pocos avances en la OMC, al igual que varias organizaciones humanitarias, como Médicos Sin Fronteras (MSF), que organizó una serie de protestas en Alemania para que modifique su postura.

Télam

Tags: coronavirus organizacion mundial de comercio patentes vacunas



Te puede interesar:

¿Vacuna Covid Oblgatoria? - OMS


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman