El dólar oficial cerró a $ 128,19 y en la semana subió 0,86%

Por Impulso

En tanto, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) sube 1,2%, a $ 241,08; mientras que el MEP marca un incremento de 0,9%, a $ 233,05, en el tramo final de la rueda.

La cotización del dólar oficial finalizó hoy en $ 128,19, con una baja de 16 centavos en relación al cierre de ayer, con lo que a lo largo de la semana acumuló un incremento de $1,10, equivalente a una suba de 0,86% respecto al cierre del viernes pasado.

En tanto, en el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) sube 1,2%, a $ 241,08; mientras que el MEP marca un incremento de 0,9%, a $ 233,05, en el tramo final de la rueda.

En el segmento informal, el denominado dólar “blue” retrocede $ 1 en relación al cierre de ayer, y se negocia a un promedio de $ 216 por unidad.

En el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un incremento de veintidós centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $ 122,92.

De esta forma, en la semana corta que finaliza hoy, el tipo de cambio mayorista avanzó $ 1,13, algo por encima del ajuste de la semana anterior.

Por su parte, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $ 166,65 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, $ 211,51.

Fuentes de mercado estimaron que el Banco Central concretó hoy ventas por unos US$ 200 millones.

El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 560,799 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por U$S 17 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 649 millones.

Tags: cerro como dolar subio



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman