El dólar oficial cerró a $ 128,98 y los bursátiles operan con bajas de hasta 1,2%

Por Impulso

En el segmento informal, el denominado dólar "blue" avanzó cinco pesos, a un promedio de $221 por unidad.

La cotización del dólar oficial cerró hoy en $128,98, con una suba de 79 centavos en relación con el jueves pasado –último día hábil–, mientras dólares los bursátiles -contado con liquidación y MEP- operan con bajas de hasta 1,2%.

En el segmento informal, el denominado dólar “blue” avanzó cinco pesos, a un promedio de $221 por unidad.

En el mercado bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) retrocede 1%, a $ 239,80; mientras que el MEP cae 1,2%, a $ 230,35, en el tramo final de la rueda.

En el segmento mayorista, la cotización de la divisa estadounidense registró un incremento de 75 centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $123,67.

Así, el dólar con el recargo de 30% -contemplado en el impuesto PAÍS-, marcó un promedio de $167,67 por unidad, y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de 35% sobre la compra de divisas, $212,82.

Fuentes de mercado estimaron que la autoridad monetaria finalizó la jornada de hoy con un saldo positivo de alrededor de US$ 10 millones.

El volumen operado en el segmento de contado fue de US$ 425 millones, en el sector de futuros del Mercado Abierto Electrónico (MAE) se registraron operaciones por US$ 4 millones y en el mercado de futuros Rofex se transaron US$ 420 millones.

Tags: cerro dolar



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman