El empleo formal en la construcción subió 2% mensual en enero

Por Impulso

En el indicador interanual, con respecto a enero de 2020, tuvo una disminución de 12,7%.

El empleo formal en la industria de la construcción continúa recuperándose y en enero anotó un crecimiento del 2% mensual, por lo que volvió a superar los 300.000 puestos de trabajo.

El Informe de Coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC) fue publicado este lunes con datos correspondientes a los meses de enero y febrero de 2021 y precisó que en el primer mes del año hubo 300.168 puestos de trabajo, un 2% más que en diciembre pasado.

El alza en enero del empleo sectorial marca un comportamiento atípico para dicho mes del año, donde la cantidad de puestos suele disminuir por factores estacionales, siendo que, además, la tasa de incremento mensual resultó ser la más elevada de la serie histórica.

La comparativa interanual continúa recortando su velocidad de caída: con una disminución del 12,7% respecto a enero de 2020, constituye el menor ritmo de contracción desde el inicio de la pandemia.

El plantel medio de las firmas constructoras se ubicó en enero en 11,5 puestos de trabajo registrados por empresa, siendo también el más elevado desde marzo de 2020.

Si bien las empresas constructoras con 500 o más trabajadores siguen siendo las más afectadas por la actual coyuntura, en enero tuvieron el comportamiento más destacado con un aumento del 17,5% mensual.

Pese a eso, dicho grupo de empresas representa el 6,8% del empleo sectorial y se mantiene aún en niveles mínimos históricos.

Imágenes: Gentileza

Tags: Argentina construcción empleo empleo formal ieric recuperacion



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman