El futuro del mercado inmobiliario: como atraer al público millennial

Por Impulso

Los fundadores de la economía colaborativa, co-working, co-living, co-housing, exigen nuevos paradigmas sociales y culturales para sus hogares.

Las desarrolladoras inmobiliarias están ante el desafío de crear la tecnología adecuada, el compromiso con el medio ambiente y las técnicas de comunicación convenientes para captar la atención de las nuevas generaciones dentro del rubro de la construcción.

La dependencia de las nuevas tecnologías que tienen los jóvenes es un motor de cambio estratégico, los constructores deben tener claro que en los próximos años será complicado ofertar casas sin equipamiento tecnológico.

Así mismo, los proyectos deben contemplar tanto el proceso de venta con simuladores de realidad virtual, hologramas, etc; que le presenten al cliente el aspecto final de su futura casa como la construcción, ofreciendo cada vez más artilugios de domótica.

Lo mismo ocurre con los entornos que deben proponerse como ecológicos, amigables con el medio ambiente, y sobre todo contemplar los espacios colaborativos ya que exigen viviendas eficientes.

Además, los millennials se interesan profundamente por el cambio climático, por lo tanto la demanda de viviendas eficientes energéticamente está a punto de convertirse en algo obligatorio dentro de los proyectos inmobiliarios.

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman