El Gobierno amplió el programa Procrear

Por Impulso

La nueva partida presupuestaria asignada será destinada a créditos para la construcción y refacción de viviendas.

El Gobierno nacional amplió el plan Procrear con una partida inicial de 7.500 millones de pesos, destinada a créditos para la construcción y refacción de viviendas en el marco de este programa, consignó el secretario de Política Económica, Haroldo Montagu.

Además, en diálogo con Télam Radio, Montagu remarcó que en estos ocho años de vigencia del programa “se han construido cerca de 24.000 viviendas, 40.000 soluciones habitacionales y se han invertido 39.000 millones de pesos“.

Por otro lado, el viceministro de Economía señaló que el Procrear “es dinamizador de los demás sectores de la economía. Genera más actividad, mayores empleos y mejores ingresos para los trabajadores“.

A su vez, destacó que esta medida de relanzar el Procrear “pone el foco en la recuperación de la economía, y cómo el gobierno se propone encarar la post pandemia” de coronavirus.

Télam



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman