El gobierno de * Entre Ríos * invierte dos millones en Pymes

Por Impulso

Será a través de aportes no reintegrables del BID. Ya hay un centenar de pequeñas empresas de los sectores apícuola, lácteo, hortícola, forestoindustrial y metalmecánico interesadas

Más de un centenar de pequeñas empresas entrerrianas de los sectores apícola, lácteo, hortícola, forestoindustrial y metalmecánico han manifestado su interés en acceder a aportes no reintegrables del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para ejecutar proyectos que mejoren su competitividad.

“Esta asistencia es complementaria a todos los instrumentos que ponemos a disposición de nuestros emprendedores para industrializar la provincia. Hay que hacer un esfuerzo para que las pequeñas empresas crezcan y se fortalezcan”, dijo al respecto el gobernador Sergio Urribarri.

La asistencia será instrumentada en forma de aportes no reembolsables destinados a apoyar las Pequeñas y Medianas Empresas y potenciar las cadenas de valor que realicen inversiones en mejora de su competitividad o agreguen valor a sus procesos productivos. “Debemos lograr que nazcan al menos 300 microempresas por año en la provincia porque son las empresas de las familias, son la que van a generar trabajo y mano de obra, y además, podrán agregar valor a su producción a medida que vayan creciendo”, dijo el mandatario.

Los programas de Mejora de la Competitividad Empresaria y Apoyo a las Cadenas de Valor cuentan con un financiamiento de dos millones de dólares provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). “Esta entidad internacional vuelve a asistirnos con incentivos para la producción y el trabajo, y el BID asiste a las provincias con sus cuentas públicas en orden y una economía dinámica y viable”, agregó Urribarri.

El lanzamiento de estos programas fue realizado en septiembre de 2009, tras lo cual comenzó a registrarse un importante nivel de consultas por parte de las empresas interesadas a través de las ventanillas habilitadas para la presentación de los trámites pertinentes. Luego de presentar la documentación correspondiente y contar con la aprobación de factibilidad de su proyecto por parte del los equipos técnicos conformados para evaluar los mismos, las empresas podrán acceder a aportes no reembolsables de hasta 10 mil dólares por proyecto aprobado.

En cuanto a las cadenas de valor, lo que se intenta es fortalecer las mismas mediante la asistencia técnica para elaborar planes de mejora competitiva en colaboración con sus diferentes actores, incluyendo cinco cadenas en una primera etapa con un financiamiento de 50 mil dólares por estudio y hasta 320 mil dólares, para ejecutar proyectos estructurantes que surjan de los mismos.

El objetivo es apoyar las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme) y potenciar las Cadenas de Valor que realicen inversiones en mejora de su competitividad o agreguen valor a sus procesos productivos. En este sentido, el director de Cadenas de Valor, Pablo Presas, destacó la importancia de estos programas, ya que “son una propuesta de apoyo al sector productivo abarcativas y complementarias entre sí, apuntando tanto a la estrategia de mediano plazo como a las necesidades actuales”.

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Turnos en Banco de Santa Fe

Santa Fe Post Covid

Tarjeta Alimentar Rosario


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman