El gobierno nacional lanzan un plan exportador para pymes

Por Impulso

En total serán unas 15.000 pequeñas empresas con una inversión de $20.000 millones para incrementar la producción, mejorar la competitividad y lograr la inserción o la ampliación en el comercio exterior.

El Gobierno nacional lanzó este miércoles el Plan de Desarrollo Federal Exportador PyME con el que pretende llegar, en una primera etapa, a 15.000 empresas con un presupuesto de $20.000 millones para incrementar la producción, mejorar la competitividad y lograr la inserción o la ampliación en el comercio exterior de las pequeñas y medianas empresas.

El paquete de medidas tiene el objetivo de promover de manera integral el desarrollo exportador de las pymes a través de la capacitación, la asistencia técnica, el financiamiento, la promoción y posicionamiento, a través del fortalecimiento de las instituciones de apoyo a las MiPyMEs y la creación de Centros PyME en universidades nacionales de todo el país.

En el encuentro se destacó que el país registra una caída sostenida en sus exportaciones en los últimos años, y a esta disminución se suma la baja participación de las pequeñas y medianas empresas en el caudal exportado, que en 2019 representó solo el 17% del total.

El nuevo plan que involucra a distintas dependencias del Estado y a las agencias de promoción se presentó esta tarde en un encuentro virtual que encabezaron el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, y los secretarios Pyme y de los Emprendedores, Guillermo Merediz; y de Políticas Universitarias, Jaime Persik.

EL PLAN, en grandes líneas

El plan que prevé en sus grandes líneas mejorar la productividad, la competitividad, la capacidad exportadora y contar con la asistencia técnica y el financiamiento sumará a las universidades nacionales y a las más de 100 agencias de promoción de todo el país, para una articulación de tareas y objetivos para incrementar la participación pyme en el comercio exterior.

En el encuentro, Kulfas reiteró que “la Argentina necesita exportar más, generar las condiciones para mejorar su balance de divisas de manera genuina. En el pasado pensaron en el atajo que era contraer deuda externa y los resultados no han sido nada positivos, hoy encaramos la forma genuina que es producir en el país y aumentar las exportaciones”.

En ese sentido, destacó que esta puesta en marcha formal de un plan integral de desarrollo exportador de las pymes argentinas “comenzó hace 40 días con la readecuación de los derechos de exportación y reintegros al sector industrial, luego de años en que se incentivaba más la exportación de materias primas que de productos con valor agregado”

“Hoy se suma un plan integral que incluye capacitación, financiamiento, desarrollo tecnológico, inteligencia comercial y el desarrollo de algo fundamental que es poder contar con una red de asistencia técnica para las pymes”, explicó el ministro.

Fuente: Télam

Tags: comercio exterior empresas exportacion exportar Kulfas Plan PYME pymes



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman