El impacto de la “sequía” en Santa Fe

Por Leonardo Piazza

Como se esperaba con la sequía, los cultivos anduvieron flojos para la campaña que viene. De todas formas, sacando algunas zonas en particular, en el agregado no anduvieron tan flojos. La oferta de dólares será menor porque se cultivó menos que el año pasado. Pero lo decisivo sigue siendo el atraso cambiario que potencia la demanda de dólares.

En diciembre el dólar paralelo se movió bastante. Comenzó el mes en $320 y lo va a cerrar en $360. Esto llevó a los titulares de noticias hablando de que el dólar rompe un récord y la consiguiente inquietud de la gente que siempre le da escozor cuando el dólar se mueve más o menos fuerte.

¿Es para tanto? Por ahora, no.

El dólar paralelo a $360 implica un aumento interanual del 80% (en diciembre del año pasado estaba en $200), cuando la inflación en diciembre será de 95% anual. O sea, el dólar paralelo creció por debajo de la inflación. Si hubiera acompañado la inflación, hoy tendría que estar en $400. Lo que pasó es que estuvo más o menos tranquilo desde que asumió el Ministro Massa y, como acumulaba atraso respecto a la inflación, pegó un salto para acomodarse en diciembre.

Qué puede pasar el año que viene depende, en parte, del tema sequía. En Argentina en el tema producción de dólares genuinos, manda la soja y el maíz y Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Aparecieron los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca con los avances en las áreas cultivadas. Lo que surge se muestra a continuación.

Área sembrada según campaña

A diciembre

                                     Soja                                                                       Maíz

Fuente: LP CONSULTING en base a MAGyP.

En el tema soja, Córdoba y Santa Fe –que son las dos “potencias”– estuvieron en el área sembrada sensiblemente abajo. No es tan grave como se proyectaba en octubre, porque al menos el área cultivada superó el 80% en ambas provincias, pero estuvieron por debajo del 90% del año pasado. La provincia de Buenos Aires, que en soja va por detrás de Córdoba y Santa Fe, anduvo igual que el año pasado. Así que, sumando el resto del país, da que el total de área sembrada de soja pasó de 78% el año pasado a 70% este año. La caída es sensible, aunque no tan dramática.

Distinto es el maíz que es donde Buenos Aires manda. En Buenos Aires hubo caída del área sembrada, aunque se logró superar el 90%. En donde el cultivo de maíz sufrió es en Santa Fe. El año pasado se logró llegar al 81% de la superficie programada mientras que este año apenas se llegó al 65%. Aquí la caída es fuerte. Así entonces en el total país el año pasado se cultivó el 73% del área y este año el 68%. En definitiva, quién salvó la campaña de una caída mayor fue la provincia de Buenos Aires.

¿Qué pasó en Santa Fe?

La seca fue fuerte en el norte. Según los datos del Ministerio de Agricultura nacional en Avellaneda el cultivo de la soja de primera y de segunda fallaron y el de maíz también. Luego por la zona de Cañada de Gómez la soja anduvo bien. En cambio, en Casilda, Rafaela y Venado Tuerto la soja de primera anduvo bien, pero la de segunda anduvo floja. En Venado Tuerto la soja de segunda falló como en Avellaneda y fue porque en diciembre hubo un golpe de calor  fuerte en la zona núcleo.

A diferencia de la soja, el maíz sufrió en Avellaneda, Cañada de Gómez y Casilda. Aunque anduvo bien en Rafaela y Venado Tuerto.

SANTA FE: área sembrada campaña 22 / 23

Por zona

                                    Soja                                                                                       Maíz

Fuente: LP CONSULTING en base a MAGyP

 Como se ve, el año que viene el campo va a traer menos dólares que este año porque la sequía obstaculizó el cultivo. A grandes rasgos, o sea viendo el total país, la situación no parece tan dramática. El cultivo de soja cayó de 78% a 70% y el de maíz de 73% a 68%. Esto implica que va a haber menos dólares. Cuánto menos también depende de otros factores que son fundamentalmente el climático (como sigue la seca y el calor) que afectará los rendimientos y los precios internacionales (los muy altos precios de mitad de este año ya no están y no se sabe si estarán el año que viene). No hay dudas que habrá menos dólares del campo porque se cultivó menos.

En cualquier caso, el precio del dólar no depende sólo de la oferta de billetes que traiga el campo. Hoy por hoy, con atraso del tipo de cambio oficial, depende mucho más de las importaciones y el turismo. Entonces, si sigue el atraso del tipo de cambio oficial la presión sobre el dólar va a ser fuerte lo que se traducirá en mayor presión sobre el dólar paralelo.

Concluyendo

El dólar sube por la inflación. Como sube el resto de los bienes e incluso los salarios. Las noticias que dicen que “el dólar rompe otro récord” no tienen sentido porque el dólar va a seguir subiendo por la inflación. Es más, cuando el dólar está relativamente quieto mientras la inflación sigue alta, luego viene un acomodamiento a la inflación, que no es que el dólar se está escapando. Está acompañando la inflación.

El año que viene, incluso, va a haber más movimiento del dólar paralelo. Porque al hecho de que la inflación va seguir siendo muy alta (lo cual hace que el dólar acompañe) se sumará el hecho de que el gobierno va a querer que el tipo de cambio oficial siga atrasado (potenciando la demanda de dólares por importaciones y turismo) y porque los cultivos anduvieron flojos para la campaña 22 / 23 (por lo que habrá menos ofertas de dólares).

Fuente: LP CONSULTING

Tags: área sembrada maíz megasequía sequia soja



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

  • Información General

¿Cómo encontrar al dueño de una tarjeta de crédito?

En el mundo moderno, las tarjetas de crédito son una herramienta financiera ampliamente utilizada por millones de personas. Ofrecen comodidad, seguridad y la posibilidad de realizar compras sin tener que cargar grandes cantidades de dinero en efectivo. Sin embargo, hay situaciones en las que una persona podría necesitar saber quién es el propietario de una tarjeta de crédito, como en casos de fraude, pérdidas o situaciones legales.

  • Galerías de Fotos - Rosario

El eCommerce Go Rosario celebra una nueva edición y presenta los últimos datos del comercio electrónico en la región

El evento federal de networking más importante de la economía digital se llevará a cabo el 10 de abril en el Centro de Convenciones Puerto Norte y reunirá a expertos del sector para analizar las tendencias clave del eCommerce en Argentina y presentar los hallazgos del Estudio Anual de la CACE sobre el comercio electrónico en la región Litoral.

Noticias
que suman