El INDEC informó que la construcción creció durante octubre

Por Impulso

El informe arroja que el sector creció un 37,9% en comparación con el mismo mes del 2020.

Acorde a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el sector de la construcción tuvo un crecimiento del 37,9% en los primeros diez meses del año. Además, durante octubre creció un 8,3 por ciento en relación a igual mes del año pasado.

El sector también supera en 2,5% al período enero-octubre de 2019 y con respecto a febrero de 2020 (pre-pandemia), la actividad se encuentra 22,5% por encima.

Los sectores que obtuvieron las mayores alzas fueron: Asfalto, relacionado con la obra pública, con el 70,1%; Hormigón Elaborado con el 63,7% y el “Resto” con un 31% que incluye los rubros sin costura, vidrio y grifería.

No obstante, los rubros que sufrieron las principales caídas corresponden a: Placas de Yeso con el 16,8%; Pinturas un 9,3% y Cales con un 8,3%.

Según la conclusión del INDEC, un 23,6% de las empresas de la construcción privada y el 30,3% de empresas dedicadas a las obras públicas sostienen que tienen expectativas de que la actividad aumentará durante el término de los meses de noviembre 2021 – enero 2022. Sin embargo, el 12,7% del sector privado y el 9,2% del ámbito público cree que la actividad caerá.

Imágenes: Gentileza

Tags: acreditación construcción crecimiento economía empresas privadas indec obra pública



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman