El índice de precios al consumidor subió 3,5% en septiembre

Por Impulso

La suba registrada en septiembre fue impulsada por los productos estacionales, que comprenden frutas y verduras, además de indumentaria.

El índice de precios al consumidor (IPC-Costo de Vida) registró en septiembre un incremento de 3,5%, un punto porcentual más que el 2,5% registrado en agosto pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

La suba registrada en septiembre fue impulsada por los productos estacionales, que comprenden frutas y verduras, además de indumentaria. El aumento corta una serie de cinco meses consecutivos de desaceleración.

Con este incremento, la inflación minorista en los primeros nueve meses del año acumuló un alza del 37% y en los últimos 12 meses un avance de 52,5%.

En septiembre, los precios de los productos considerados estacionales aumentaron 6,4%, mientras que los regulados subieron 3% y la “inflación núcleo” marcó un incremento de 3,3%.

INFLACIÓN POR SECTORES

Por división, la inflación del mes fue liderada por prendas de vestir y calzado, que registró una suba de 6% mensual (contra 3,4% en agosto) debido a cuestiones estacionales de cambios de temporada, seguida de bebidas alcohólicas y tabaco, que aceleró hasta 5,9% mensual (contra el 2,0% de agosto).

También contribuyeron los regulados, que aceleraron hasta 3% mensual, frente al 1,1% que habían registrado en agosto, por subas en las prepagas, el precio de los cigarrillos, la telefonía a nivel nacional y el transporte público a nivel provincial.

Por su parte, la inflación Núcleo fue de 3,3% mensual ante el 3,1% de agosto.

Desaceleraron su inflación rubros como Educación, que en septiembre aumento 3,1% contra el 4,2% agosto; y “Bienes y servicios varios” que subieron 2,2% ante el 3,3% previo.

Otros ítems que incrementaron su tasa inflación fueron Salud, por el aumento de las cuotas de la medicina prepaga principalmente, que subió 4,3%, y “Restaurantes y hoteles” que en el noveno mes marcó un aumentó 4,1% frente al 2,9% previo, por servicios de alojamiento.

Otros rubros que aceleraron fueron “Recreación y cultura”, con el 3,8% ante el 3,7% agosto; “Transporte”, 3,0% frente al 2,4% por adquisición de vehículos y aumento de transporte público, y “Comunicaciones”, que en agosto había mostrado una baja del 0,6% y en septiembre subió 2,8% .

Por su parte, “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” subió menos que el índice general, con el 2,9%, por la suba de frutas, verduras y productos ligados a la harina, contra el 1,5% de agosto.

La semana pasada, el ministro de Economía, Martín Guzmán, reconoció de manera implícita que la inflación de septiembre iba a estar por encima del 2,5% de agosto.

Al exponer en la Convención de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Guzmán dijo que a partir de octubre se espera una reducción de la inflación interanual, con lo que dio a entender que el número de septiembre era mayor al de agosto, como finalmente informó hoy el Indec.

“Vemos una tendencia decreciente de la inflación desde marzo y a partir de octubre se suma una reducción en términos interanuales”, enfatizó el ministro en esa oportunidad.

POR REGIONES

Por regiones, por encima del promedio general de 3,5% registrado en septiembre, se ubicaron el Gran Buenos Aires (+3,8%) y la Patagonia (+3,7%).

Mientras que por debajo del promedio general estuvieron la región Noreste (+ 2,4%), Cuyo (+2,9%), Noroeste (+3,3%) y Pampeana (+3,4%).

Fuente: Télam

Imágenes: Gentileza

Tags: Consumior economía indec inflación precios



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman