El kirchnerismo explicó su voto en contra del acuerdo

Por Impulso

"Los números tiene que cerrar con la gente adentro y lamentablemente con este pacto, millones de compatriotas seguirán afuera", plantearon.

Los 13 legisladores del Frente de Todos que rechazaron el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional en el Senado publicaron un documento en el que expusieron sus razones y aseguraron que los compromisos del país son de difícil cumplimiento al tiempo que conspiran “contra el crecimiento económico”.

En el comunicado, titulado “Crecer para pagar: ¿Se puede en este contexto?”, los legisladores también tuvieron en cuenta el actual contexto internacional y los efectos de la invasión rusa en Ucrania, advertidos por el FMI, que habló de la inflación de los costos internacionales sin precedentes.

“En efecto, señaló el organismo será aún peor en América Latina, ya que se trata de una región que está fuertemente acoplada al mercado internacional de alimentos y materias primas. En otras palabras, el propio Fondo está admitiendo que será imposible cumplir con las metas propuestas a la Argentina”, señalaron los senadores K en el documento.

En línea con el discurso de Cristina Kirchner, remarcaron las irregularidades del préstamo otorgado en 2018 y enfatizaron en sus consecuencias.

“A pesar de nuestra voluntad de honrar las deudas, sabemos que ajustar a los sectores de ingresos medios y bajos es por definición contraproducentes con los propios objetivos de crecimiento económico”, indicaron.

Sobre el final del documento de ocho páginas, los senadores kirchneristas insistieron en que “los números tienen que cerrar con la gente adentro y lamentablemente con este pacto, millones de compatriotas seguirán afuera y otros tantos más quedarán excluidos”.

“Algunos argumentos en defensa de lo firmado con el FMI están alineados con la idea de un falso y repetido posibilismo que acuna la disyuntiva del esto es el caos o es esto o el abismo. Repetidas veces han acorralado a la sociedad y sus representantes con este tipo de operaciones cuando se sancionaron leyes que tuvieron resultados nefastos”, agregaron.

“Esta artificial encrucijada a la que nos pretende someter, de aceptarse, se transformaría en la derrota no solo del pueblo que sufrirá las consecuencias de este pacto sino que se transformará en una derrota para la política, verdadera y vital herramienta que desde nuestras bancas pero fundamentalmente como militantes, no estamos dispuestos a aceptar”, finalizaron.

Tags: acuerdo deuda economía FMI Guzman política



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman