El PBI cayó 4,3% interanual en el cuarto trimestre

Por Impulso

A lo largo de 2020 experimentó un retroceso del 9,9%, informó el Indec.

El producto bruto interno (PBI) se contrajo 4,3% en el cuarto trimestre de 2020, con relación a igual período de 2019, y, de esta forma, mostró una baja de 9,9% en 2020, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En la comparación con el tercer trimestre, el PBI creció 4,5%, con subas en todos los componentes de la demanda agregada, con excepción de las exportaciones, que cayeron 8,7%.

La formación bruta de capital fijo aumentó 17,3%, el consumo privado creció 4,2% y el consumo público se incrementó 1,3%. Por su parte, las importaciones aumentaron 14,1%, agregó el organismo.

En cambio, en la comparación con el cuarto trimestre de 2019, se registraron caídas en todos los componentes con excepción de la formación bruta de capital fijo (+15,9%).

En tanto, las caídas en el consumo privado, el consumo público y las exportaciones se ubicaron en 8,1%, 2,6% y 32,5%, respectivamente. Las importaciones se redujeron en 2,8%.

CAÍDA ACUMULADA

La caída de 9,9% interanual del PBI en el acumulado de 2020 respondió a la disminución de todos los componentes de la demanda: el consumo privado se contrajo 13,1%, la formación bruta de capital fijo cayó 13,0% y las exportaciones, 17,7%. En el caso de las importaciones, disminuyeron 18,1% respecto de 2019.

Por el lado de la oferta, sólo los sectores de Electricidad, gas y agua (+0,9%) e Intermediación financiera (+2,1%) crecieron respecto de 2019.

Los 14 sectores restantes de la actividad mostraron caídas en el acumulado 2020, sobresaliendo la de Hoteles y restaurantes (-49,2%) y Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (-38,9%) por su magnitud, y Transporte, almacenamiento y comunicaciones (-17,0%) e Industria manufacturera (-7,7%) por su incidencia en el total.

A precios corrientes, el consumo privado fue el componente más importante de la demanda (representó 63,6% del PBI), seguido por las exportaciones (16,6%) y el consumo público (16,2%). Por su parte, la formación bruta de capital alcanzó 13,8% del PBI.

Télam

Tags: baja cayo consumo demanda exportaciones importaciones indec ineranual oferta pbi



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman