El precio de los commodities movió el mercado inmobiliario rural

Por Impulso

La cámara que nuclea al sector informó que es la primera vez del año con una tendencia positiva.

El mercado inmobiliario rural registró un aumento de la actividad. El precio de los commodities, entre otros factores, permitió que marzo alcance un incremento del 15,4%.

En este sentido, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) informó que este mes permitió torcer la tendencia bajista que se registraba mes a mes. El último índice de actividad alcanzó los 22,8 puntos.

Cabe destacar que este índice refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país. Como referencia, está la base de 97,5 puntos en 2011 que corresponde en forma histórica a su pico máximo registrado en septiembre del año 2011.

También es relevante la variación interanual. A pesar de aumentar el índice en relación a febrero, el mismo cayó un 40 % en relación a marzo de 2021.

Desde Cair señalan que la actividad se movió debido al aumento en el precio de los commodities, el acuerdo con el FMI, los valores de la tierra y la alta inflación en dólares.

Cabe destacar que el índice se conforma a través de los resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país, cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional, cantidad de anunciantes en la web de CAIR, operaciones rurales realizadas en el periodo analizado y cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.

Imágenes: Gentileza

Tags: acuerdo con el FMI cair campo commodities dolar inflación mercado inmobiliario rural



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman