El río Paraná volvió a quedar por debajo del metro en Santa Fe

Por Impulso

Las proyecciones del Instituto Nacional del Agua (INA) anticipan que se profundizará la bajante en las próximas dos semanas.

El río Paraná volvió a quedar por debajo del metro en el puerto de la ciudad de Santa Fe y las estimaciones del Instituto Nacional del Agua (INA) indican que se profundizará la bajante en las próximas dos semanas.

Según la medición diaria que efectúa la Prefectura Naval Argentina (PNA) en la estación fluvial de la capital santafesina, el río Paraná estaba en 96 centímetros este miércoles, lo que representa dos centímetros por encima de la última marca tomada en el mismo sitio.

El Paraná volvió a quedar por debajo del metro de altura en ese puerto desde mediados de octubre pasado, cuando se midió 90 centímetros, tras lo cual el caudal tuvo un crecimiento importante que se elevó a 1,77 metros a principios de este mes.

En la última actualización de sus estimaciones, el INA publicó que el comportamiento del río será a la baja en las próximas dos semanas, y en lo que respecta al puerto de Santa Fe proyectó que medirá aproximadamente 92 centímetros el martes 30 de noviembre.

Luego, en la estimación para el 7 de diciembre el organismo nacional informó que se prevé una leve baja que situará al Paraná en alrededor de 84 centímetros.

Esos niveles son bajos para el seguimiento histórico del río en el puerto de Santa Fe, cuyo nivel de alerta fue fijado en 5,30 metros, en tanto el nivel de evacuación es de 5,70 metros.

Télam

Tags: bajante Instituto Nacional del Agua río paraná Santa Fe



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman