El Salario Mínimo, Vital y Móvil tiene nuevo monto: $21.600

Por Impulso

Se llevó a cabo la reunión plenaria del Consejo del Salario, en la que se acordó una nueva remuneración fija que representa un 28% de aumento, y será abonada en tres tramos. El nuevo haber mínimo se definió por mayoría.

Se llevó a cabo la reunión plenaria ordinaria del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, convocada por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, en la que se acordó que el nuevo monto del haber mínimo, pasará a ser de $21.600 en marzo de 2021.

El monto representa un 28% de aumento, y será abonado en tres tramos: 12% en octubre, 10% en diciembre y 6% en marzo.

El encuentro fue encabezado por Claudio Moroni, titular de la cartera laboral, quien celebró poder contar “con esta institución fundamental para el Diálogo Social como es el Consejo del Salario”. Por parte del Poder Ejecutivo, también estuvieron presentes Santiago Cafiero, Jefe de Gabinete, y Daniel Arroyo, Ministro de Desarrollo Social.

En representación del sector sindical, participaron Héctor Daer, Julio Piumato, Víctor Santa María, Jorge Solá, Noemí Ruiz, Antonio Calo, Jorge Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez, Sergio Romero y José Luis Lingieri, por parte de la Confederación General del Trabajo (CGT); y Hugo Yasky y Ricardo Peidro, de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA).

En cuanto a las principales cámaras empresarias e industriales, estuvieron presentes Daniel Funes de Rioja, José Etala, Guillermo Moretti y Horacio Martínez de la Unión Industrial Argentina (UIA); Pedro Etcheberry, representando a la Cámara Argentina de Comercios y Servicios (CAC); Jorge Hulton, de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO); Andrés Dominguez de la Federación Agraria Argentina (FAA); Paulo Ares, de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO); Alberto Froia, por parte de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Guillermo Gambie, de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA); Pedro Cascales, de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME); y Juan Carlos Ciolli en representación de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).

Después de tres años consecutivos (2017, 2018 y 2019) en los que el monto del salario, por falta de consenso entre empresarios y sindicalistas, se fijó de manera unilateral por laudo, en esta oportunidad se logró por consenso con una mayoría de 31 votos positivos (CGT, CTA de los Trabajadores, CONINAGRO y todo el sector empresario) y 1 negativo (CTA autónoma).

Fuente: Casa Rosada

Tags: economía salario Salario Mínimo



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman