El salario real de los pobres cayó 33% desde el 2018

Por Impulso

Desde que empezó la crisis, a principios del 2018, el salario informal creció por debajo de los precios de la Canasta Básica. Este es el principal factor que explica el aumento de la pobreza

Para revertir este deterioro social es imprescindible bajar la inflación. Para esto, hay que abordar un ordenamiento integral del Estado.

El INDEC publica oficialmente información sobre la pobreza de manera semestral. Sin perjuicio de ello, procesando datos de la encuesta de hogares del INDEC, se puede estimar que la pobreza en el 1° trimestre del 2021 está en el orden del 40% de la población urbana. Esto implica un aumento de unos 5 puntos porcentuales respecto al 1° trimestre del 2020, última referencia antes del inicio del confinamiento estricto por la pandemia.

La incidencia de la pobreza está fuertemente asociada a la informalidad. La razón es que el trabajo informal es la principal fuente de ingreso de los hogares pobres. En relación al empleo informal se observa una vuelta a la situación pre-pandemia. En el 1° trimestre del 2021 el empleo informal (incluyendo empleo asalariado no registrado y el cuentapropismo no profesional) esta cerca de 5 millones de trabajadores en los grandes aglomerados urbanos. Esta cantidad es similar a la del 1° trimestre del 2020. Cayó mucho en la etapa dura del confinamiento, pero ya se recuperó.

Recuperado el empleo informal, lo que habría que observar son las remuneraciones de los trabajadores informales. Tomando el período que va desde marzo del 2018 (cuando comienza la crisis) hasta junio del 2021, se observa que:

  • Los precios de la Canasta Básica Total (línea de pobreza) crecieron a razón de 3,3% promedio mensual.
  • El salario de los trabajadores informales se actualizó a razón de 2,3% promedio mensual.
  • Esto significa que el salario real de los informales cayó a razón de 1% por mes.

Crecimiento mensual de la línea de pobreza y el salario informal

Marzo 2018 – Junio 2021

Estos datos sugieren que con una inflación del 3% mensual es muy difícil bajar la pobreza. El aumento de precios provocó que en los últimos 3 años el ingreso real de los trabajadores informales caiga a razón de 1% por mes. Por eso, la remuneración de los informales actualmente es un 33% inferior al nivel que tenían cuando comenzó la crisis. Esta es la razón fundamental por la cual la pobreza en el 1° trimestre del 2018 era de 26% y en el 2021 es del 40%. La inflación opera como una poderosa “fabrica” de pobres porque socava el ingreso de los trabajadores informales.

Proponer reforzar los planes asistenciales para reducir la pobreza en un contexto de alta inflación es voluntarista o un acto de irritante hipocresía. Darles dinero a algunos pobres (no a todos) con programas asistenciales de nombres ostentosos, como programa “Potenciar Trabajo” o plan “Argentina contra el Hambre por la Soberanía y la Seguridad Alimentaria” –entre el centenar que también ejecutan las provincias y los municipios– no tiene ninguna posibilidad de resolver el problema. Por el contrario, por su diseño rudimentario y administración discrecional es claro que su funcionalidad no es social (reducir la pobreza) sino electoral (acrecentar el poder de quienes los gestionan). También es voluntarista o hipócrita declamar que se trabajará para convertir los planes sociales en empleos decentes. Con el actual contexto inflacionario no hay generación de empleos de calidad y mucho menos para gente con bajos niveles de calificación

Bajar la inflación no sólo es imprescindible para reducir la pobreza. Como lo señalan muchas encuestas, la inflación está entre las principales preocupaciones de la población. Sin embargo, en la campaña electoral prevalecen planteos elusivos e inconsistentes. Prevalece un amplio consenso de que en años electorales hay que aumentar el gasto público para poner “plata en el bolsillo de la gente”. Pareciera que gran parte del espectro político no escucha el pedido de la gente, que es, que la plata que le llega al bolsillo no se le esfume por la inflación.

Para reducir la inflación y generar condiciones propicias para la inversión y el crecimiento hay que abordar un ordenamiento integral del sector público. Se trata de ejecutar una agenda de transformaciones que no son de derecha ni de izquierda, sino guiadas por el sentido común. La meta es reconstruir el Estado para que sea financieramente sustentable y tenga la capacidad de producir los bienes públicos que la población demanda.

Fuente: IDESA.org     

Tags: canasta basica indice de pobreza inflación ordenamiento sector público pobreza trabajo informal



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman