El sector audiovisual se une para una nueva ley que aglutine y actualice a la industria

Por Impulso

Varias asociaciones, entidades de gestión y actores del sector se reunieron para comenzar a redactar un proyecto de reglamentación que, a priori, recibió el visto bueno del arco político argentino.

Ante la actual crisis que vive la industria audiovisual nacional, varias asociaciones, entidades de gestión y actores del sector se reunieron para comenzar a redactar un proyecto de ley que actualice la norma de 1994 con las plataformas como uno de los objetivos y que, señalaron, recibió el visto bueno de todo el arco político argentino.

Se han producido cambios que redefinen el panorama del audiovisual. Esto expresa la necesidad de incluir a la aparición de fenómenos nuevos, que ocupan un lugar importante en las producciones. La necesidad es de que sea una ley inclusiva y que integre las diversas modalidades“, dijo a Télam Graciela Maglie, de Argentores, entidad que representa a los guionistas y que participa de la elaboración del texto que se puede ver en espacioaudiovisualnacional.org.

Hace 27 años, el Parlamento sancionó la reforma de la Ley de Cine de la década del 50, la cual fue modelo para varias leyes en otros países y puntal para la explosión que vivió el séptimo arte en los últimos tiempos, con presencia en los principales festivales del mundo, en los Oscar y generando miles de puestos de trabajo.

La ley del 94 fue excelente para ese momento. Los puntos principales son defender la producción nacional a través de la cuota de pantalla a las plataformas, y que contribuyan a realizar más obras audiovisuales nacionales“, comentó el productor Hernán Findling, representante de la Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales (Apima).

La norma vigente creó el Fondo de Fomento que le dio autarquía económica al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), cuyos recursos devienen del 10 por ciento del precio de las entradas de cine y de otro canon que pagan al Enacom los canales de televisión. Un punto a destacar es que, de sancionarse una nueva ley, el usuario no debería pagar ni un centavo más porque el aporte se desprende del IVA.

Sin embargo, la baja en la taquilla, que llegó a su punto más bajo con el cierre de las salas por la pandemia, y de la recaudación, sumieron a la industria audiovisual en una crisis de suma gravedad.

Otro punto importante es la denominada cuota de pantalla, es decir, la cantidad de producción nacional que debe proyectarse y emitirse: Esto es para que no terminemos sin poder ver nuestras propias imágenes. Hoy las plataformas no están reguladas en lo absoluto, si producen nacional, es porque les conviene en el negocio, pero no tiene regulación“, dijo por su parte Carlos Jaureguialzo, de Directores Argentinos Cinematográficos (DAC).

Hace 15 días, Francia anunció que el 20 por ciento de la facturación de las OTT en territorio galo deberá ser destinado a producciones locales. Este es uno de los objetivos que tiene el anteproyecto, aunque, como aclararon las entidades, el texto está abierto.

Esto es un punto de partida. Hay distintas miradas -explicó Martín Desalvo, de PCI-. Queremos una masa crítica en el sector que aporte a una ley lo más abierta posible“.

En ese sentido, Findling sostuvo que es necesario que el proyecto llegue al Congreso con el apoyo de todo el sector audiovisual y que por ese motivo se mantienen reuniones con entidades e individuos de todo el país para que el texto se enriquezca y, con consenso, pueda tener el apoyo político necesario.

Más allá del aspecto económico, también se prevén algunos cambios en el funcionamiento del Incaa, que pasaría a llamarse INAA (Instituto Nacional de Artes Audiovisuales), aunque también este punto puede ser debatido.

Télam

Tags: ley nueva sector audiovisual



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Tecno

Xiaomi impulsa la innovación en 2025 con el lanzamiento del Xiaomi 15 Ultra y expansión en electrónica

Desde su fundación en 2010, Xiaomi no ha dejado de sorprender al mercado tecnológico global. Este año, la firma china ha dado un paso gigante en su estrategia de diversificación de productos, extendiendo su influencia mucho más allá del sector de los móviles. Al consolidar su posición en áreas como la de los televisores inteligentes, ordenadores personales y, más recientemente, los coches eléctricos, Xiaomi ha demostrado que su visión va mucho más allá de la fabricación de smartphones.

  • Tecno

Difusión Interpol fortalece el control global: ¿cómo afecta a las fuerzas del orden?

El mecanismo de Difusiones de Interpol se ha convertido en una herramienta clave para reforzar la cooperación internacional en la lucha contra el crimen transnacional. A diferencia de las notificaciones rojas, las difusiones pueden ser emitidas directamente por los países miembros sin aprobación previa del Secretariado General, lo que agiliza el intercambio de información entre agencias policiales. Este modelo ha transformado la forma en que Alerta Interpol funciona como puente entre jurisdicciones, ampliando las capacidades de respuesta inmediata y fortaleciendo el control global sobre personas buscadas.

  • Santa Fe

Pullaro: “Hemos ganado en cada pueblo y en cada ciudad de la provincia”

Tras el triunfo de Unidos en la elección de convencionales reformadores, el gobernador Maximiliano Pullaro celebró haber ganado con claridad la elección y que su espacio haya sido el más votado en cada departamento de la provincia en la categoría que lo tenía a él encabezando lista. Durante el acto que se realizó en los salones de Puerto Norte en Rosario, adonde la militancia de su espacio esperó los resultados, el mandatario provincia instó además a "debatir y escuchar" a los que no lo votaron.

Noticias
que suman