El Senado aprobó la prórroga de las sesiones virtuales

Por Impulso

La medida fue propuesta mediante un decreto parlamentario de Cristina Fernández de Kirchner. ¿Hasta cuándo regirá la virtualidad?

El Senado aprobó el decreto parlamentario de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que prorroga las sesiones por videoconferencia de la Cámara alta hasta el 1º de marzo del año próximo, como consecuencia de la pandemia de coronavirus.

El DPP 18/20 aprobado por 41 votos, sin el apoyo de la oposición, establece la realización de “sesiones en carácter remoto o virtual, mediante videoconferencia y a modo excepcional, hasta el día 1 de marzo de 2021“.

El documento dispone que “el plazo será prorrogable en tanto persista la situación de emergencia sanitaria que diera lugar al dictado del Decreto de la Presidencia del Honorable Senado“, firmado originalmente el 4 de mayo de 2020.

En efecto, se concretó la cuarta prórroga a la situación de excepcionalidad que rige en la Cámara alta para las sesiones.

La celebración de sesiones por videoconferencia fue prorrogada en julio, en septiembre y en octubre y se inscribe en las medidas de distanciamiento ordenadas por el Gobierno nacional para mitigar la propagación del coronavirus.

Télam

Tags: Cristina Fernández de Kirchner decreto senado sesiones virtuales



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman