El shock inesperado del dólar a $ 500 abre varios interrogantes

Por Leonardo Piazza

En esta última semana vino un shock inesperado que hizo que la corrección del dólar paralelo sea bastante mayor. Ahora ya se abre mucha más incertidumbre porque el valor de $500 todavía no es, en términos reales, el mayor valor que el dólar paralelo alcanzó en los últimos 2 años.

Antes de este inesperado salto del valor en el dólar informal ocurridos en los últimos días nos hacíamos la siguiente proyección: la inflación en abril sería del 8% mensual y luego bajaba al 5% mensual que se tomaba como un escenario deseado por el gobierno para mostrar capacidad de control de la situación. En este escenario se simulaba qué pasaría con el dólar paralelo si mantenía su trayecto de acompañar la inflación.

Se proyectaba un salto a $423 en abril, que se tomaba como un pico transitorio, y luego cierta calma hasta junio para luego el dólar ir con el índice de inflación llegando a las PASO en agosto con un dólar paralelo en el entorno de los $480 y a las elecciones en octubre habiendo pasado la barrera de los $500.

Sin embargo, el viernes y esta semana, el mercado salió de la inercia y causó un “shock externo” sacando al dólar paralelo de la tendencia. El dólar paralelo llegó hasta los $495 y si bien bajó a $475 la sensación es que esta baja es transitoria. Ya todos dan por hecho que el nuevo dólar paralelo es $500.

Mirando la historia un poco más para atrás aparece incluso que en términos reales el valor de $500 no es el más alto. En el gráfico a continuación se presenta el dólar paralelo ajustado por inflación.

Inflación mensual y dólar paralelo a precios actuales

Fuente: LP CONSULTING en base a INDEC

Obsérvese que el dólar paralelo a $500 en términos reales estuvo hace 2 años en marzo del 2021. En el resto del 2021 estuvo por encima de los $500. Luego en la primera mitad del 2022 el dólar paralelo nominal se mantuvo relativamente estable mientras que el índice de inflación mensual se aceleraba lo que hacía caer el valor real del dólar paralelo hasta un nivel que hoy sería de $400. Allí vino la crisis de Guzmán que el dólar da un salto y se coloca en un valor que hoy sería de $520.

Es cuando entra el Ministro Massa que la inflación mensual se desacelera transitoriamente hasta noviembre con el dólar paralelo que vuelve a hacer caer el tipo de cambio real paralelo. En enero hay un pico porque el dólar paralelo se acomodó un poco desde $300 a $370 y luego vino el actual salto a $500 que, si bien es un poco impresionante, no llega al nivel real que el dólar paralelo tenía en el 2021 y en la salida de Guzman.

En suma, ¿Qué puede seguir pasando con el dólar paralelo luego de este acomodamiento brusco a $500?

Puede ser factible que se quede alrededor de este valor por dos o tres meses que implicará una caída en el valor real producto de que la inflación mensual se mantiene alta y luego viene otro acomodamiento fuerte que lo lleve cerca de $600.

Alternativamente todavía no encontró techo y en estos días se coloca cerca de los $550 como estaba en el 2021.

Que habría un acomodamiento no cabían dudas. Lo sorpresivo fue que haya sido en abril, mes de liquidación de la cosecha con dólar-soja III que daba un empujoncito adicional a la liquidación. Ciertamente que está la sequía de por medio, pero no se esperaba que la liquidación de divisas iba a ser tan pobre.

Fuente: LP CONSULTING

Tags: dolar dolar blue dolar paralelo inflación



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman