El turismo interno impulsará la recuperación en cada país

Por Impulso

Es un análisis que realizó la Organización Mundial del Turismo. "Comprender el turismo interno y aprovechar sus oportunidades", resalta el organismo de la ONU.

Los 9.000 millones de viajes de turismo interno anuales en el mundo previos a la pandemia -seis veces más que las llegadas internacionales- colocan a ese rubro como la base de la recuperación de la crisis social y económica causada por el coronavirus en cada país, manifestó este lunes la Organización Mundial del Turismo (OMT).

Mientras el retorno del turismo internacional se ve aún lejano, muchos países dismimuyen las restricciones a los viajes internos y los destinos se centran en el turista local, a quien inclusive ofrecen incentivos para explorar su propio territorio.

Ante este panorama, el organismo turístico de Naciones Unidas publicó su despacho “Comprender el turismo interno y aprovechar sus oportunidades”, en el que destaca que en 2018 hubo unos 9.000 millones de viajes de turismo interno en todo el mundo, lo que fue seis veces más que las llegadas de turistas internacionales (1.400 millones).

La publicación recoge las medidas proactivas para fomentar el turismo interno de los destinos de todo el mundo, desde la oferta de vacaciones gratuitas para los trabajadores hasta la entrega de vales y otros incentivos a las personas que viajan dentro de sus propios países.

LAS MEDIDAS QUE TOMARON EN EL MUNDO

Entre esas medidas, la OMT menciona los casos de media docena de países, entre ellos Argentina, con la creación de un Observatorio de Turismo Interno para dar un mejor perfil de los turistas locales.

También incluye a Italia y su iniciativa Bonus Vacanze (Bono de vacaciones), que ofrece a las familias con ingresos de hasta 40.000 euros contribuciones de hasta 500 euros para gastar en alojamiento de turismo interno.

De Malasia, señala que asignó 113 millones de dólares en vales de descuento para viajes y una exención fiscal personal de hasta 227 dólares para gastos relacionados con el turismo interno.

“Costa Rica -sigue- trasladó todos los días festivos de 2020 y 2021 a los lunes para que los costarricenses disfruten de fines de semana largos para viajar por el país y ampliar sus estancias”.

Sobre Francia, indica que lanzó la campaña Cet Été Je Visite La France (Este verano, visito Francia), y de Tailandia que “subvencionará 5 millones de noches de alojamiento en hoteles al 40% de las tarifas normales de las habitaciones hasta cinco noches”.

CUESTIÓN DE INGRESOS

La nota informativa de la OMT muestra también que en la mayoría de los países el turismo interno genera ingresos superiores al turismo internacional, como en los de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que representa el 75% del gasto turístico total, mientras en la Unión Europea el gasto es 1,8 veces mayor al del turismo entrante.

El secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, consideró que “el turismo interno se recuperará más rápido y con más fuerza que los viajes internacionales” y, dada su magnitud, “ayudará a muchos destinos a recuperarse de las repercusiones económicas de la pandemia”.

En ese marco, añadió que también “se salvaguardan los puestos de trabajo, se protegen los medios de subsistencia y se permite el retorno de los beneficios sociales que ofrece el turismo”.

MERCADOS FUERTES EN TURISMO INTERNO. Los mayores mercados turísticos internos en términos de gasto son Estados Unidos, con casi 1.000 millones de dólares; Alemania, con 249.000 millones; Japón, con 201.000 millones; Reino Unido, con 154.000 millones, y México con 139.000 millones de dólares, conforme datos de la OMT.

Tags: Argentina OMT ONU turismo turismo interno



Te puede interesar:

PreViaje Rosario 2021

Tetratlón de Chapelco 2021


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman