En 2018 creció un 33% el número de pasajeros argentinos que viajaron en avión

Por Impulso

Volaron 29,1 millones de personas en vuelos domésticos e internacionales, 7,2 millones más que en 2015

2018 fue un gran año para el sector aeronáutico en Argentina. En total, volaron 29,1 millones de personas en vuelos internacionales y de cabotaje en el país, un 33% más que en 2015, cuando volaron 22 millones de personas, según los datos estadísticos elaborados por el Ministerio de Transporte, a través de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).

El total anual convierte a 2018 en el mejor año de la historia en cantidad de pasajeros.

De los 29,1 millones, 14,2 millones de personas viajaron en vuelos domésticos, cifra 13% superior a la de 2017 y habiéndose sumado más de 3,9 millones en los últimos 3 años y significando un incremento del 38% respecto de 2015.

En vuelos internacionales, totalizaron casi 15 millones de pasajeros, un 2% por encima de lo registrado el año pasado y 3,2 millones más que hace 3 años, siendo la suba del 28% punta a punta.

2018 también significó el despegue del mercado “low cost” en el país, gracias al comienzo de operaciones de Flybondi en el mes de enero y Norwegian Argentina a mediados de octubre. La primera, con más de 7 mil vuelos efectuados y 865 mil pasajeros transportados, cuenta ya con 18 rutas domésticas y tres internacionales.

Además, se acondicionó el aeropuerto de El Palomar, donde ya operan dos empresas, siendo la primera terminal “low cost” de la región y por el cual pasaron en el año más de 657 mil personas, convirtiéndolo en uno de los principales aeropuertos del país, conectando destinos locales e internacionales como Asunción del Paraguay, Punta del Este y Santiago de Chile. Ésta última la comenzó a operar la compañía chilena JetSMART, además de sus conexiones desde la capital trasandina y La Serena con las ciudades de Córdoba y Mendoza.

Imágenes: Ilustrativa no representativa cortesía Pexels.com



Te puede interesar:

PreViaje Rosario 2021

Tetratlón de Chapelco 2021


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman