En febrero, el *superávit comercial* fue de U$S 521 millones

Por Impulso

La cifra representa una caída del 61% en relación a igual mes de 2012. En los primeros dos meses de 2013, los rubros de mayor participación en las exportaciones fueron las Manufacturas de Origen Industrial, con el 37% del valor total

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó este jueves que el intercambio comercial registró en febrero un superávit de U$S 521 millones, lo que representó una caída interanual del 61%.

Las exportaciones totalizaron U$S 5.743 M, mientras que las importaciones ascendieron a U$S 5.222 millones.

En febrero se reportaron ingresos de exportaciones por U$S 5.743 millones, con una baja del 6% respecto al mismo mes de 2012, y desembolsos por U$S 5.222 millones a causa de las importaciones, cifra que representa un alza del 10 por ciento.

El menor valor exportado resultó por una disminución del 6% en las cantidades vendidas, mientras que la variación de las importaciones se debió a subas del 3% en los precios y del 7% en las cantidades.

En términos desestacionalizados, las exportaciones aumentaron 1,4% y las importaciones 11% frente al mes anterior.

En el primer bimestre, la balanza comercial acumula un saldo positivo de U$S 800 millones, lo que representó una disminución interanual del 58%. El total exportado fue de U$S 11.408 millones contra u$s 10.608 millones desembolsados en importaciones, con una caída del 5% y un aumento del 5%, respectivamente, comparándolos con el mismo período del año anterior.

El intercambio con el Mercosur (incluida Venezuela) -principal socio comercial-, concentró el 35% de las exportaciones y el 29% de las compras realizadas al exterior, con un saldo positivo de U$S 469 millones.

En los primeros dos meses de 2013, los rubros de mayor participación en las exportaciones fueron las Manufacturas de Origen Industrial, con el 37% del valor total, y las Manufacturas de Origen Agropecuario, con el 32%. Los Bienes intermedios representaron el 29% de las importaciones, y le siguieron en importancia las Piezas y accesorios para bienes de capital (20%), los Bienes de Capital (18%) y los Combustibles y lubricantes y los Bienes de consumo (12%).

Imágenes: Sica Toscani Media Library (STML)



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman