En la TV Pública arranca el ciclo “Malvinas nos une”

Por Impulso

La producción propondrá a lo largo del año abordar el tema y sus vínculos con aspectos de la vida social, política y cultural.

La charla abierta “El que no salta: Medios, censura y autocensura”, que se desarrollará el próximo martes 12 a las 17.30 con entrada libre y transmisión simultánea por streaming, dejará abierto el ciclo “Malvinas nos une”.

De este primer encuentro, que se desarrollará en la sede de la Televisión Pública (avenida Figueroa Alcorta 2977) y contará con la conducción de Federica Pais, participarán Rosario Lufrano (presidenta de RTA), Bernarda Llorente (presidenta de la agencia Télam), Gustavo Campana (subdirector de Radio Nacional), Cora Gamarnik (socióloga especializada en fotoperiodismo) y Camila Bonett (periodista e integrante de la Secretaría de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur).

El ciclo “Malvinas nos une” propone desde la Radio y Televisión Argentina (RTA) repensar el Conflicto del Atlántico Sur y sus efectos en un ciclo de charlas con protagonistas, testigos de época y especialistas.

Durante el encuentro, el vicepresidente de RTA, Osvaldo Santoro, presentará el Laboratorio de Innovación Audiovisual.

Esta propuesta abre un espacio de colaboración, intercambio y formación pensando en el futuro de los medios públicos, destinado a reflexionar, experimentar y trabajar sobre las nuevas narrativas transmedia, las nuevas tecnologías, los nuevos procesos de comunicación interactiva y formas alternativas de contar a partir del nuevo entorno audiovisual digital.

La charla “El que no salta: Medios, censura y autocensura”, se podrá seguir en vivo por streaming a través del enlace AQUÍ

 

Imágenes: Gentileza

Tags: guerra malvinas Malvinas nos u ne TV Pública



Te puede interesar:

HBO Max - Space Jam

Las 2 Reinas - Historia real

Mau y Ricky en Rosario

Escuadrón Suicida 2 - Argentina

Yo adolescente

Bosque Adentro


Recomendadas

  • Información General

Modelos digitales de entretenimiento: Chicken Road como caso de éxito

En un entorno donde los negocios digitales evolucionan a gran velocidad, el entretenimiento se ha consolidado como uno de los sectores con mayor crecimiento y dinamismo en América Latina. En particular, los juegos online están experimentando un auge sin precedentes, impulsados por el acceso masivo a dispositivos móviles, la mejora en la conectividad y el deseo de los usuarios de encontrar experiencias inmediatas y gratificantes.

  • Economía

Sólo el 9% de las exportaciones argentinas van a EE.UU.

El impacto directo sobre la Argentina de las medidas proteccionistas de Trump es limitado. Sin embargo, los efectos indirectos pueden ser muy negativos. La mejor estrategia no es copiar el proteccionismo sino profundizar las reformas, incluyendo el acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

  • Economía

Más importante que el régimen cambiario son las reformas

Probablemente el principal escollo para la firma del acuerdo con el FMI sea la resistencia del gobierno a modificar el régimen cambiario por los impactos que esto podría tener sobre la inflación. La manera de conciliar posiciones es con un shock de reformas estructurales como se planteó en la Agenda de Mayo.

Noticias
que suman