En los últimos cinco meses creció un 20% la cantidad de viviendas en venta

Por Impulso

La suba en las propiedades publicadas está vinculada a la abrupta caída de inmuebles ofrecidos en alquiler.

Para conocer la oferta existente de viviendas en venta de Rosario y la región, desde el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), analizaron los datos de las publicaciones de inmuebles habitacionales de la plataforma colaborativa del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Santa Fe Sede Rosario (COCIR) denominada Propia.

El análisis arrojó que en la actualidad publican unas 944 inmobiliarias matriculadas en la segunda circunscripción del sur de la Provincia de Santa Fe.

Comparando los datos con el informe anterior realizado en el mes de octubre de 2021, la oferta de viviendas en venta aumentó un 19,22%. En el relevamiento pasado las publicaciones de inmuebles habitacionales ofrecidas en venta alcanzaban la cifra de 33.296, frente a las 39.694 del informe actual. El aumento en las publicaciones de viviendas en venta tiene como correlato la abrupta caída de inmuebles ofrecidos en alquiler.

De acuerdo al informe, la oferta de propiedades para la venta en la región se distribuye un 18,1% en monoambientes, un 36,4% en las viviendas de 1 dormitorio, un 28,2% en 2 dormitorios y el 17,3% restante en las que cuentan con 3 dormitorios o más. Esta distribución está fundamentalmente explicada por los tamaños de las propiedades en la ciudad de Rosario.

En el resto de las localidades predominan las viviendas de mayor tamaño, mientras que es la propia Rosario quien posee la mayor oferta de inmuebles destinados para la venta en materia habitacional y por ello se presenta un análisis detallado considerando los barrios de la ciudad. El Centro concentra casi el 34% de las propiedades habitacionales ofertadas a la venta, le siguen con proporciones superiores al 6% Lourdes y Pichincha, mientras Martin, Abasto, República de la Sexta y Echesortu abarcan el 5%.

En relación a la diferenciación entre las tipologías ofrecidas en la región, como dato a destacar en San Lorenzo ya se ofrecen más departamentos que casas en venta ya que el 54,4% de las viviendas ofrecidas actualmente son departamentos en edificios mientras que el 45,6% son casas unifamiliares. Esta tendencia también se empieza a ver en otras localidades, tal como sucede en Granadero Baigorria donde el 45,3% de los inmuebles publicados para la venta son unidades de departamentos.

En relación con los precios ofrecidos, se presenta el valor en dólares de los departamentos discriminado por barrios y por cantidad de habitaciones, los cuales no presentan cambios significativos con respecto a los registrados en octubre de 2021.

En monoambientes, los precios más altos publicados de oferta se registran en el Centro de la ciudad y en Pichincha. En departamentos de un dormitorio, el barrio de Lourdes presenta el valor más alto, seguido por Pichincha y el Centro. Similar distribución se observa al analizar los departamentos de dos dormitorios. Los barrios de Echesortu y República de La Sexta son los que poseen los menores precios de oferta de departamentos en la cantidad de habitaciones analizadas.

Imágenes: Gentileza

Tags: alquiler casas departamentos propiedades Rosario venta viviendas



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman