¿En qué consiste el modelo de “coeducación” que plantea el ministro Perczyk?

Por Impulso

El titular de la cartera educativa nacional propone un formato educativo de retroalimentación entre alumnos y docentes.

El ministro de Educación de la Nación, Jaime Perczyk, propuso un modelo de “coeducación“, en el que el aprendizaje se retroalimenta entre docentes y estudiantes, como reemplazo de un sistema que “se basa en responder preguntas que las alumnas y los alumnos no se hacen“.

Existe una idea educativa predominante donde las y los estudiantes no saben y uno tiene que transmitirles un conocimiento de origen cultural, pero las chicas y chicos saben un montón y nosotros deberíamos avanzar cada vez más en organizar nuestro sistema, a través de problemas y preguntas“, remarcó Perczyk, tras participar de forma virtual en el Congreso TICMAS, realizado en la ciudad de México.

Y agregó: “Hoy, se basa en enseñarles respuestas a estudiantes que no se hicieron esa pregunta o resolver problemas que los chicos no tienen“. Perczyk apuntó que “ese es el desafío más importante que tiene hoy la educación“.

En un comunicado del Ministerio de Educación, Perczyk puntualizó que la idea de “coeducación” viene a proponer una transformación del sistema educativo, teniendo en cuenta la experiencia que dejó la pandemia en relación con las clases a distancia, la virtualidad y la necesidad de conectividad universal.

INNOVACIÓN PARA INCLUIR

El objetivo del simposio fue elaborar propuestas innovadoras que hagan foco en la inclusión, la equidad y la transformación educativa en América Latina de cara al contexto actual de crisis sanitaria por la pandemia de la COVID-19.

A su vez, Perczyk remarcó la importancia de recuperar “una política universal educativa que asegure las condiciones mínimas que un país democrático demanda, como ser, “garantizar la presencialidad plena, recuperar contenidos, aprendizajes y preparar a las y los jóvenes para el mundo del trabajo“.

En base a esa idea, Perczyk puntualizó la urgencia de incrementar un “financiamiento universal de las políticas educativas, lo que implica una paridad en la asignación de recursos por un período prolongado a todas las escuelas argentinas.

De esta manera, siguiendo su idea, se puede asegurar condiciones de igualdad que les permitan a maestras, maestros y profesores enseñar en las mismas condiciones a chicas y chicos que se encuentran en situaciones de inequidad.

Tenemos que construir una transformación de nuestro sistema educativo a partir de lo que es y de lo que queremos ser“, concluyó.

Télam

Tags: alumnos coeducacion docentes educacion Jaime Perczyk



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Galerías de Fotos

¿Cómo evitar las estafas durante la temporada de rebajas?

Desde tiempos inmemoriales, las estafas han sido parte de la vida cotidiana y eso ha quedado demostrado con hechos como la aparición de billetes falsos en el mundo, el popular paquete chileno y las múltiples adaptaciones que ha tenido este mal en las sociedades tanto hispanohablantes como del resto del planeta. En este mismo sentido, […]

  • Galerías de Fotos

Cocina con precisión y potencia: descubre los mejores hornos para tu hogar y negocio

Elegir el horno adecuado puede marcar la diferencia en la cocina, ya sea en un ambiente doméstico o en un negocio gastronómico. Hoy en día, los avances en diseño y tecnología han hecho posible encontrar opciones que combinan funcionalidad, eficiencia energética y estilos que se adaptan a cualquier espacio. Desde un horno empotrable hasta un […]

  • Galerías de Fotos

Regulación de juegos online en Argentina: Un modelo provincial único en América Latina

El mercado de juegos de azar en línea está en auge en América Latina, con varios países estableciendo sus propias regulaciones para controlar esta industria en crecimiento. Sin embargo, Argentina se destaca por su enfoque único en la regulación de los juegos online, gestionando las licencias a nivel provincial. Este sistema no solo es singular en la región, sino que también presenta un conjunto de desafíos y oportunidades para los operadores y jugadores.

Noticias
que suman