En Rosario hay 90% de camas públicas ocupadas por coronavirus

Por Impulso

Así lo confirmó Rodrigo Mediavilla, funcionario de área de salud de la provincia. El dato que alarma a las autoridades es la velocidad de la tasa de duplicación de casos.

El director de Salud de Tercer Nivel de Santa Fe, Rodrigo Mediavilla, alertó este martes que en la ciudad de Rosario hay “un 90 por ciento de camas del sector público ocupadas” por personas con coronavirus y llamó a “tomar conciencia” sobre el “escenario cada día más crítico”.

“Estamos en un escenario cada día más crítico. Es muy importante que los medios jueguen para informar a la gente lo que está pasando“, dijo Mediavilla en declaraciones a Radio Dos de Rosario.

El médico aseguró que evitar que el sistema de salud colapse por una demanda excesiva “depende fundamentalmente de nosotros” y agregó que “si no tomamos conciencia esto va a aumentar”.

El funcionario provincial señaló que hay “un 90 por ciento de camas del sector público ocupadas” y consideró que ese guarismo “es preocupante”.

“Si llega al 100 por ciento no va a haber respiradores para nadie. Tenemos que tener conciencia”, alertó Mediavilla.

Según el parte diario del Ministerio de Salud santafesino, la ciudad de Rosario reportó este martes 512 casos positivos de Covid-19 de los 1.055 registrados en toda la provincia, mientras que hubo siete muertes por la enfermedad.

El Gobierno de Santa Fe dictó la suspensión de múltiples actividades hace diez días en Rosario y otros cuatro departamentos del sur provincia, y lo mismo hizo el último fin de semana para el departamento La Capital, cuya ciudad cabecera es Santa Fe.

DUPLICACIÓN DE CASOS

El dato que alarma a las autoridades es la velocidad de la tasa de duplicación de casos.

“Estamos yendo cada día hacia un escenario más crítico y esto lo cambiamos entre todos”, señaló Mediavilla, para quien “es el momento de quedarnos en nuestras casas y salir solo si es extremadamente necesario”.

El funcionario de Salud dijo que “cuando lleguemos al 100 por ciento (de la ocupación de camas) no va a haber más respuesta, ni pública, ni privada. ¿Y ahí a quién le vamos a echar la culpa?”.

Por último, director de Salud aclaró que está “lejos de querer dar un mensaje caótico” y dijo que quiere “dar un mensaje de conciencia, porque después es tarde”.

Fuente: Télam

Imágenes: Gentileza

Tags: camas coronavirus COVID-19 ocupación de camas Rosario terapia intensiva



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman