Entre Ríos: buscan preservar los *bosques nativos*

Por Impulso

El proyecto del Poder Ejecutivo provincial comenzó a tratarse en la Cámara de Diputados. La iniciativa establece condiciones para su utilización y fija multas e inhabilitaciones para los responsables de talas ilegales

La Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos comenzó a tratar el proyecto que busca preservar la existencia de bosques nativos.

La iniciativa del Poder Ejecutivo divide a la provincia en tres zonas, establece condiciones para su utilización, crea un fondo que compensará a los dueños de los campos que conserven estos ecosistemas naturales, y fija multas e inhabilitaciones para los responsables de talas ilegales.

El proyecto de ley ya cuenta con estado parlamentario y consta de 35 artículos. Entre sus objetivos enumera promover la conservación de bosques mediante el ordenamiento y la regulación de cualquier cambio de uso del suelo y mejorar y mantener procesos ecológicos y culturales en los espacios verdes que benefician a la sociedad, entre otros puntos.

La propuesta, tal como lo manda la norma nacional, clasifica el recurso en las categorías roja, amarilla y verde.

Roja: corresponde a bosques de alto valor de conservación, que no deben transformarse. En esta zona no se podrá desmontar y se deberá conservar el 100 % del bosque nativo.

Amarilla: comprende sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar degradados o en recuperación y que podrán ser sometidos a usos de aprovechamiento sostenible. No se podrá desmontar y se deberá conservar el 80 % de la cobertura del bosque nativo, dentro de los criterios de la presente Ley.

Verde: Los que por su valor de conservación pueden transformarse, dentro de los criterios de la presente Ley. El texto los denomina a estos territorios como tradicionalmente agrícolas con humedales.

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Turnos en Banco de Santa Fe

Santa Fe Post Covid

Tarjeta Alimentar Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman