Argentina es el segundo país de Latinoamérica en construir una escuela sustentable

Por Impulso

Con paneles solares y ecoladrillos hechos con basura, tanto el país como Uruguay, construyeron los primeros centros educativos ecológicos de la región; además, Chile será el próximo en sumarse al proyecto.

En el año 2018, mediante técnicas específicas de la permacultura, un sistema de construcción sustentable que utiliza materiales propios de la basura para trabajar, se creó la primera escuela pública del país completamente ecológica, dotada con paneles solares para generar su propia energía y hasta incluso su propia huerta.

Pero esta experiencia tendría primero su antecedente en la nación vecina de Uruguay, donde en 2016 la ONG uruguaya Tagma edificó el primer centro escolar sustentable de América Latina y, lejos de frenar su lucha ambiental, actualmente se posicionan para continuar su proyecto ecológico en Chile.

La primer entidad sustentable de América Latina abrió sus puertas en la localidad de Jaureguiberry, en el departamento de Canelones; mientras que en Argentina la ciudad elegida fue Mar Chiquita, en la provincia de Buenos Aires.

En esta construcción se emplearon más de mil neumáticos, 4 mil botellas de vidrio y 8 mil latas. En solo 45 días, entre unas 200 personas, levantaron el edificio de 300 metros cuadrados.

Quien estuvo a cargo de la obra fue el arquitecto estadounidense, Michael Reynolds. Desde hace 45 años se dedica a la construcción de viviendas autosustentables.

Hoy la Escuela N° 12 de Mar Chiquita ya está en funcionamiento y recibe a alumnos de nivel primario; que antes debían compartir el edificio con el nivel secundario que, además, quedaba a unos dos kilómetros del pueblo.

Este establecimiento, al igual que el de Uruguay, forma parte de un plan ambicioso de la ONG uruguaya, que tiene como objetivo construir una escuela sustentable en cada país de Latinoamérica.

Para ello, a su vez, Tagma trabaja con el equipo de Earthship Biotecture, la empresa de Reynolds. También reciben la colaboración de empresas privadas e instituciones, como la ONG Amartya, que donaron diversos materiales y ofrecieron el trabajo de sus voluntarios.

Pero además las “instituciones verdes” tienen como objetivo mejorar la calidad de vida, transformando los hábitos de la comunidad escolar por medio de proyectos integrales de impacto económico, social y sobre todo ambiental.

A través de estos proyectos se promueve la educación ambiental, el ahorro y el uso eficiente del agua, la electricidad y el manejo de los residuos.

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

Comedores UNR

Ley de Alquileres Rosario


Recomendadas

  • Economía

1 de cada 3 afiliados a obras sociales deriva aportes

Se dispuso terminar con la derivación de aportes a las prepagas. La medida pasa por alto que el problema es la gran cantidad de personas que con sus aportes no cubren el costo del PMO. En lugar de forzar traspasos se debería usar el Fondo Solidario de Redistribución para mejorar el financiamiento de las familias de menores ingresos.

  • Economía

Los “nubarrones” del frente fiscal en el 2025

El gobierno revirtió la adversa dinámica fiscal.Ahora enfrenta dos nubarrones. Uno es la caída de los ingresos públicos provenientes del comercio exterior. El otro es la descapitalización de la infraestructura por caída de la inversión pública y la mala reacción que las provincias puedan tener por no recibir más las transferencias discrecionales.

  • Economía

El gradualismo en la baja de impuestos no es la mejor opción

La reducción parcial y transitoria de los Derechos de Exportación es apenas un paliativo para los productores y un gran esfuerzo fiscal para la Nación. Esto evidencia de que la mejor estrategia para eliminar impuestos es un ordenamiento integral y conjunto de todos los impuestos nacionales y provinciales.

Noticias
que suman