Nuevo “Precios Cuidados” incluye 1.321 productos para lucharle a la inflación

Por Impulso

CONSUMO. El nuevo acuerdo tendrá vigencia por un año y contempla revisiones trimestrales y aumentos mensuales que en el primer trimestre tendrán un ritmo del 2% cada 30 días. ¿Qué empresas participan?.

La Secretaría de Comercio Interior subrayó que el nuevo Programa Precios Cuidados comprende un total de 1.321 productos, y que el acuerdo es anual con revisiones trimestrales y correcciones mensuales en los valores.

En un comunicado, la cartera de Comercio Interior puntualizó que el nuevo acuerdo de precios “incluye 1.321 productos a precios acordados en todo el país, lo que equivale al doble que la versión anterior”.

Las autoridades enfatizaron que “esta renovación tiene una vigencia anual con revisión trimestral y correcciones mensuales. La primera etapa contempla una pauta de 2% mensual promedio para todos los productos y estará vigente hasta el próximo 7 de abril”.

“La nueva lista contiene artículos de los rubros y categorías de almacén, limpieza, librería, perfumería, cuidado e higiene personal, artículos para bebés, mascotas, frescos (lácteos, fiambres, pastas frescas, tapas de empanadas y de tartas), congelados y bebidas y es un acuerdo entre el Gobierno Nacional y más de 100 empresas productoras de bienes de consumo masivo donde hay grandes empresas (el grueso de la canasta) y también pymes que se fueron sumando en las últimas renovaciones y que valoran mucho la participación de sus productos en el programa”, destacó el parte oficial.

Más adelante, las autoridades destacaron que “es el noveno año consecutivo que estará vigente este programa, que se inició en 2014 y se consolida como una política pública estructural, integral y relevante para el consumo y el cuidado del bolsillo de los hogares argentinos”.

El gobierno detalló que “los productos de +Precios Cuidados se comercializan en todo el país, en las principales cadenas de supermercados minoristas y mayoristas, y sucursales de la Cooperativa Obrera”.

La Secretaría de Comercio Interior Nacional y las secretarías provinciales continuarán fiscalizando el cumplimiento del programa a través de inspecciones.

Las autoridades remarcaron que “el principal objetivo del programa es brindar una señal y referencia de precios en góndola y permitir que las y los consumidores accedan a una gran cantidad de marcas y presentaciones de los bienes más representativos del consumo cotidiano y se posiciona como una política que permite mejorar el poder adquisitivo de todos y todas, reduciendo el peso que tiene la canasta básica sobre los ingresos”.

La lista y precios disponible por provincia se pueden consultar en la página web oficial del programa haciendo CLIC ACÁ.

¿Cuánto dura el convenio?

Este nuevo acuerdo que tendrá vigencia por un año con revisiones trimestrales y aumentos mensuales, contempla para este primer trimestre un aumento promedio de 6%, es decir que se podrán actualizar valores a un ritmo de 2% mensual.

Desde la secretaría que conduce Roberto Feletti se destacó que esta nueva etapa de Precios Cuidados surge producto de un acuerdo entre el Gobierno y el sector privado, que es la intención desde el primer momento al asumir la gestión en octubre pasado.

“Hay predisposición al diálogo y el Gobierno plantea que busca garantizar una canasta amplia, diversa, con precios accesibles y con bienes de calidad, siempre representativa del consumo promedio de los argentinos”, se explicó.

En ese contexto es que las empresas pudieron sumar o sacar productos de los listados siempre que cumplieran la condición de calidad y representatividad del consumo, lo que permitió consolidar una canasta del doble de productos del Precios Cuidados de 2021.

El acuerdo alcanzará a supermercados y almacenes y se trabajará un precio diferencial por tamaño de comercio, luego de que surgieran en el congelamiento dificultades en los comercios de proximidad para garantizar el margen de rentabilidad.

Participan en representación del sector empresario Laura Barnator (Unilever); Gabriela Bardin (P&G); Gonzalo Fagioli (Quilmes); Abelardo Gudiño (Coca Cola); Adrián Kaufman Brea (Grupo Arcor); Maximiliano Lapidus (La Serenísima) y Agustín Llanos (Molinos Río de La Plata).

Fuente: Télam

Tags: alimentos arcos Argentina coca cola comercios consumo economía Feletti La Serenisima Molinos Río de La Plata negocios P&G precios cuidados productos quilmes secretaría de comercio supermercados unilever ventas



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Galerías de Fotos

¿Cómo evitar las estafas durante la temporada de rebajas?

Desde tiempos inmemoriales, las estafas han sido parte de la vida cotidiana y eso ha quedado demostrado con hechos como la aparición de billetes falsos en el mundo, el popular paquete chileno y las múltiples adaptaciones que ha tenido este mal en las sociedades tanto hispanohablantes como del resto del planeta. En este mismo sentido, […]

  • Galerías de Fotos

Cocina con precisión y potencia: descubre los mejores hornos para tu hogar y negocio

Elegir el horno adecuado puede marcar la diferencia en la cocina, ya sea en un ambiente doméstico o en un negocio gastronómico. Hoy en día, los avances en diseño y tecnología han hecho posible encontrar opciones que combinan funcionalidad, eficiencia energética y estilos que se adaptan a cualquier espacio. Desde un horno empotrable hasta un […]

  • Galerías de Fotos

Regulación de juegos online en Argentina: Un modelo provincial único en América Latina

El mercado de juegos de azar en línea está en auge en América Latina, con varios países estableciendo sus propias regulaciones para controlar esta industria en crecimiento. Sin embargo, Argentina se destaca por su enfoque único en la regulación de los juegos online, gestionando las licencias a nivel provincial. Este sistema no solo es singular en la región, sino que también presenta un conjunto de desafíos y oportunidades para los operadores y jugadores.

Noticias
que suman