Estiman que la vacunación llegará al 50% de toda la población

Por Impulso

Mientras los casos decrecen y la Jefatura de Gabinete adecuó los parámetros para precisar los criterios sobre los riesgos epidemiológicos y sanitarios.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció la probabilidad de que se alcance “el 50 por ciento de la población vacunada” contra el coronavirus con la primera dosis, mientras la Jefatura de Gabinete adecuó los parámetros para precisar los criterios sobre los riesgos epidemiológicos y sanitarios, en un contexto en el que los casos decrecen.

Por primera vez hoy no tenemos ningún aglomerado urbano dentro de la clasificación de alarma (epidemiológica). La gran mayoría está en descenso, en bajo o mediano riesgo“, destacó Vizzotti en diálogo con radio La Red.

La Argentina se encamina a superar los 40 millones de vacunas recibidas contra el coronavirus, tras completarse esta semana con los 10 vuelos previstos para traer desde China vacunas Sinopharm, que permitirán continuar con el fuerte avance del Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno despliega en todo el territorio nacional, mientras se apuesta a la producción local y a la llegada de más fármacos de otros laboratorios.

Está acelerándose mucho tanto la llegada de vacunas como la vacunación; hoy seguramente alcancemos al 50% de toda la población argentina con una primera dosis, anunció la titular de la cartera de salud.

La ministra, que actualmente se encuentra en aislamiento tras su regreso del Reino Unido, donde mantuvo reuniones de trabajo, precisó que ya se encuentran vacunados el 87% de los mayores de 50 años, mientras que los mayores de 70 ya han completado el esquema de dos dosis en un 45%” y el 70% de los mayores de 20 años han recibido la primera.

La campaña avanza rápido, seguramente ahora, al implementar la estrategia de dar las segundas dosis, se va a enlentecer un poco el aumento de las primeras; eso es también esperable, advirtió Vizzotti.

CRITERIOS EPIDEMIOLÓGICOS

Atento a la disminución de contagios registrados, el Gobierno adecuó los parámetros para precisar criterios sobre los riesgos epidemiológicos y sanitarios que rigen en partidos y departamentos del país, según la Decisión Administrativa 723/202, publicada en el Boletín Oficial.

A partir de esta normativa, serán considerados como de bajo riesgo, las zonas del país en la cuales se verifiquen en los últimos 14 días una incidencia de número de casos sea inferior a 150 sobre 100 mil habitantes.

Se precisa que, para estar en esta condición, “la razón de casos, definida como el cociente entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, se encuentre entre 0,8 y 1,2“.

En tanto, que la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100.000 habitantes sea inferior a 50.

Serán consideradas zonas de riesgo epidemiológico y sanitario medio los que se encuentren comprendidos en alguno de los siguientes supuestos:

n, definida como el cociente entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de confirmados acumulados en los 14 días previos, sea inferior a 0,8, y la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100.000 habitantes sea mayor a 150 y menor o igual a 400.

Las zonas donde el cociente entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, se encuentre entre 0,8 y 1,2 y la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días de 100.000 habitantes se encuentre entre 50 y 250.

También se aplicará este criterio a las localidades en las cuales el cociente entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, sea mayor a 1,2 y la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100.000 habitantes sea menor o igual a 150.

Serán consideradas zonas de Alto Riesgo Epidemiológico y Sanitario donde la razón de casos, definida como el cociente entre el número de casos confirmados acumulados en los últimos 14 días y el número de casos confirmados acumulados en los 14 días previos, sea superior a 1,20 y la incidencia definida como el número de casos confirmados acumulados de los últimos 14 días por 100.000 habitantes sea mayor a 150.

Télam

Tags: avance criterios vacunación zonas de riesgo epidemiológico y sanitario



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman