Evalúan mejorar la oferta salarial a docentes santafesinos

Por Impulso

El Gobierno provincial intentará evitar el paro y que los alumnos y alumnas vuelvan a la escuela con normalidad.

El Gobierno de Santa Fe evalúa mejoras en la oferta salarial del 41,7% de aumento que fue rechazado por los docentes de la provincia, tanto privados como estatales, con el objetivo de acordar con el sector esta misma semana, pese a que difícilmente pueda desactivar el paro por 48 horas previsto para martes y miércoles.

Voceros oficiales informaron que durante el fin de semana se evaluaron alternativas para seducir a los maestros con una oferta que se presentaría mañana, y donde hubo contactos con representantes de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) para realizar sondeos al respecto.

La oferta del 41,7% preveía un incremento del 17,5% en marzo y tres partes de 8,08% en junio, agosto y septiembre pero fue rechazada, con lo cual el inicio de clases recién se concretó el viernes pasado, luego de los feriados de carnaval y el paro llevado a cabo entre el miércoles y el jueves.

La reunión prevista para mañana es considerada “importante” por ambas partes, aunque en los hechos no modificaría la situación sobre el paro de 48 horas aún en el caso que se llegara a un acuerdo.

En ese sentido, voceros de la Amsafé recordaron que los mecanismos del gremio para evaluar las ofertas salariales y luego decidir su postura se realizan en consulta a las bases, lo que que demanda un par de días hasta la realización de la asamblea provincial de delegados.

La administración de Omar Perotti remarcó durante las últimas horas que los docentes de provincias vecinas “cerraron acuerdos por porcentajes de aumentos similares e incluso menores a los que ofreció Santa Fe” y remarcó, a través de la ministra de Educación, Adriana Cantero, que en su distrito tienen “un mejor sueldo inicial”.

De ello se desprende que la nueva oferta no necesariamente se basará en mejorar los porcentajes de incremento, que por otra parte provocaría un efecto cascada hacia los gremios que nuclean a los trabajadores estatales, que también negocian con el Gobierno aunque por el momento sin medidas de fuerza.

El Gobierno remarcó en ese sentido la incidencia en el bolsillo de los docentes del Boleto Educativo Gratuito, que según estimaciones oficiales implica un ahorro de alrededor de 5000 pesos por mes para cada maestro de las principales ciudades, y que halla su correlato para otras áreas en el Boleto Educativo Rural.

Fuente: Télam

Tags: docentes educacion paritarias política salario Santa Fe



Te puede interesar:

Turnos en Banco de Santa Fe

Santa Fe Post Covid

Tarjeta Alimentar Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman