Fein:”El acuerdo y el consenso deben imponerse” en la pandemia

Por Impulso

La presidenta del Partido Socialista a nivel nacional brindó una entrevista en la que habló de la "judicialización de la política sanitaria" y prometió fortalecer el liderazgo femenino. Dijo que el espacio político que lidera sigue "de duelo" con la partida de Lifschitz.

La exintendenta de Rosario y flamante titular del Partido Socialista, Mónica Fein, llamó a “salir de la polarización” entre Gobierno y oposición, criticó la “judicialización de la política sanitaria” en medio de la pandemia de coronavirus porque “el acuerdo y el consenso deben imponerse” y prometió políticas para fortalecer el liderazgo femenino.

En una entrevista con Télam, Fein (una bioquímica de 63 años que gobernó Rosario entre 2011 y 2019) se mostró conforme con el desafío de ser la primera mujer en presidir el socialismo en sus 125 años de vida, y contó que su partido todavía está “de duelo” y “acomodándose” luego de la pérdida del exgobernador santafesino y referente socialista Miguel Lifschitz, quien murió hace una semana por coronavirus.

En materia política, dejó claro que su fuerza “no se ve” como parte de Juntos por el Cambio ni del Frente de Todos y en cambio buscarán “fortalecer el socialismo en cada distrito” y “aportar a la construcción de una fuerza alternativa progresista”, a la vez que criticó “una especulación muy negativa para buscar, en medio de la pandemia, la discusión electoral” por parte de la oposición.

El jueves asumió la presidencia del socialismo. ¿Cuál es el plan?

Mónica Fein: Hacer un partido mucho más fuerte en cada una de las provincias en las que tenemos representación y crecer en aquellas que no tenemos. Y hacia afuera aportar a la construcción de una fuerza alternativa progresista en la Argentina que construya una idea de esperanza para todos.

¿Se sumarán a alguna coalición en las próximas elecciones?

MF: El partido Socialista es una parte y no puede solo. Creo que a esta altura ningún partido puede solo en esta profunda crisis sanitaria, económica y social. Hay que buscar acuerdos básicos pero no creo en los acuerdos electorales, sí en las coaliciones con puntos en común. En ese camino vamos a buscar a sectores con los que tenemos diálogo histórico como el GEN, Libres del Sur, y otros nuevos como peronistas federales o independientes. Muchos quieren salir de esta polarización, y vamos a convocar a los movimientos.

¿Juntos por el Cambio (JXC) no está en esas conversaciones?

MF: Hay que dialogar con todos, pero no creo que nuestro proyecto sea una coalición ni con JXC ni con el Frente de Todos. Creo en una alternativa que deje de mirar el espejo retrovisor para ver quién fue más responsable de esta crisis donde 6 de cada 10 niños son pobres, y empiecen a mirar cómo salimos.

¿Cuál es su lectura de este momento de pandemia?

MF: Vimos los errores del Gobierno. El primero, generar expectativas cuando había que ser más serio, después no dar una absoluta transparencia en la distribución de la vacuna, que es un bien escaso, y generar un proceso que no sea por acuerdos, en un país donde el federalismo es importante. Pero estos errores reales y sustantivos del Gobierno deben ser tomados no para un proceso electoral, para aprovecharlo y ver cómo sacamos partido, sino para ver cómo aportamos a mejorar y resolver los problemas. Hay -por parte de la oposición mayoritaria- una especulación muy negativa buscar, en medio de la pandemia, la discusión electoral. El acuerdo y el consenso deben imponerse. El error del Gobierno y la decisión de la oposición han judicializado un proceso que es de política sanitaria, y debe volver a ese marco. Además hay muchas familias que no pueden garantizar sus sustento y la política también debería estar resolviendo eso.

¿Cómo impactó impactó la muerte de Lifschitz en el partido?

MF: Es la pérdida de un dirigentes fundamental, pero hemos demostrado nuestro sustento y vamos a seguir en el Frente Progresista Cívico y Social. Antes había un referente natural, y ahora tendremos que construir colectivamente este espacio en Santa Fe. En lo humano estamos con una profunda tristeza, era un referente para afuera y para adentro del partido. Estamos atravesando nuestro duelo. Las expectativas para 2021 y 2023 estaban puestas en él, y todavía estamos acomodándonos en esta pérdida. Pero hemos demostrado ya en el pasado que tenemos liderazgos, pero somos una construcción colectiva.

¿En materia de género que traerá su presidencia partidaria?

MF: Es una gran desafío, en 125 años soy la primera mujer. Y tuvimos por primera vez voto directo y una lista con paridad de varones y mujeres. Compitieron tres listas y sacamos más del 53% de los votos, pero hoy estamos los tres sectores juntos en la conducción, un socialismo en la diversidad. Yo personalmente vengo trabajando dentro del partido fortaleciendo los liderazgos de las mujeres, y acompañamos y promovemos además de los proyectos contra la violencia de género, todo lo que se refiere a la economía de los cuidados, que está invisibilizada y la pandemia mostró lo importante que es.

Fuente: Télam

Tags: Ex intendenta Miguel Lifschitz monica fein Partido Socialista política Rosario Santa Fe socialismo



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman