Fernández inició su gira por territorio europeo en Portugal

Por Impulso

"Venimos a ratificar nuestros acuerdos con Europa para que nos acompañen", dijo el mandatario argentino recibido por el presidente, Marcelo Rebelo de Sousa en la primera actividad de su viaje, que incluye visitas a España, Francia, Italia y Ciudad del Vaticano.

En la primera actividad de su viaje a Europa, Alberto Fernández y su comitiva fueron recibidos por el presidente, Marcelo Rebelo de Sousa.

El presidente argentino aseguró este domingo que el Gobierno fue a Europa a “ratificar” los acuerdos con ese continente para “el desarrollo argentino”, tras visitar a su par de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, en su primera actividad en la gira europea, que incluye visitas a España, Francia, Italia y Ciudad del Vaticano.

“Venimos a ratificar nuestros acuerdos con Europa para que nos acompañen en el desarrollo argentino”, dijo Fernández tras el encuentro con Rebelo de Sousa, y agradeció la “hospitalidad” del “pueblo portugués” con la Argentina.

El objetivo de esta gira presidencial es “conseguir apoyo” europeo en la negociación por la refinanciación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ratificaron fuentes de la comitiva.

La reunión bilateral

Los dos mandatarios mantuvieron primero un encuentro privado, que se extendió por alrededor de media hora.

Luego se hizo la reunión ampliada, de cerca de 45 minutos, de la que participaron el canciller Felipe Solá; el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el embajador argentino en Lisboa, Rodolfo Gil.

En esos encuentros se destacó la tarea de Portugal de frenar la pandemia de coronavirus, tras picos altísimos en febrero pasado que por poco no saturaron el sistema sanitario, indicaron fuentes gubernamentales.

Además destacaron la necesidad de eliminar los sobrecargos en la tasa de interés del FMI, debido a la pandemia, y que “castiga a los que están en la situación más adversa” y que será revisada por ese organismo en la reunión anual de octubre próximo.

Para la Argentina se trata de dos puntos de interés que, a pagos de este año, significan 952 millones de dólares, explicaron los voceros.

El primer día de la gira

Fernández había arribado a las 17.13 al Palacio Nacional de Belem, la residencia oficial del Presidente, construida en 1559 y ubicada al oeste del centro de Lisboa.

En el acceso al edificio el mandatario argentino fue recibido por Rebelo de Sousa y juntos caminaron hacia el salón principal de la residencia.

Allí, Fernández firmó el libro de bienvenida, donde escribió: “Con sincera gratitud por la hospitalidad que siempre recibe Argentina de su querido y hermoso pueblo portugués, gracias Sr. Presidente”.

La segunda jornada de la gira

Este lunes al mediodía Fernández participará de un almuerzo ofrecido por el primer ministro, Antonio Costa, con quien el mandatario argentino habló hace pocos días y quien le ratificó su compromiso con la Argentina. Por la tarde partirá hacia España.

Fernández tiene una muy buena relación con Costa, construida durante su campaña electoral, en la que siempre calificó a Portugal como “modelo a seguir” en las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Ese modelo, desarrollado entre 2011 y 2014, fue interponerse a las políticas de ajuste del FMI, que contó con el apoyo de la Unión Europea, una política muy expansiva “parecida” a la que está haciendo el Gobierno nacional, según altas fuentes del Ejecutivo argentino, y que tiene que ver con “aumento de obra pública, jubilaciones y salarios del sector público para motorizar la economía”.

“Es un programa inusual, con la premisa de la recuperación económica, el ordenamiento de las cuentas en el gasto público y el rol expansivo de la política fiscal”, apuntó una fuente que estuvo este domingo en la reunión.

Fuente: Télam

Tags: Alberto Fernandez Antonio Costa Argentina economía encuentro FMI Marcelo Rebelo de Sousa paises Palacio Nacional de Belem política politica internacional Portugal reunion bilateral



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman