Fernández llamó a profundizar el “consenso” en el Mercosur

Por Impulso

El mandatario pidió preservar los intereses del bloque. Luego procedió a traspasar la presidencia Pro Tempore a Brasil.

El presidente Alberto Fernández instó a profundizar “el consenso” para “preservar” los intereses comunes del Mercosur, que a su juicio es el “camino más racional” para tomar decisiones que no perjudiquen a ninguno de los Estados miembro del bloque.

El consenso es el camino más racional para preservar nuestros intereses comunes, fortalece la convivencia y pone sobre la mesa de debate cuánto nos necesitamos unos a otros, afirmó el presidente Fernández durante su disertación en la cumbre virtual de jefes de Estado del Mercosur que se realizó en el Museo del Bicentenario.

Fernández, además, procedió a traspasar la presidencia Pro Tempore a Brasil, reafirmando la necesidad de “llegar a un espacio común de acuerdo que contribuya a la concordia y al diálogo“.

La cumbre se desarrolló en el marco de la decisión de Uruguay de negociar acuerdos comerciales por fuera de la estructura del Mercosur, tras la fallida de reunión de los cancilleres de los países socios del bloque que intentaron sin éxito acercar posiciones sobre el tema y sobre la reducción del Arancel Externo Común (AEC) para acelerar una apertura comercial.

Nos están mirando nuestros pueblos, en un momento histórico donde las divisiones de América Latina sólo pueden fomentar debilidad, fragmentación, polarización, disgregación de energías comunitarias y fisuras de proyectos grandes y generosos“, remarcó el Presidente.

Télam

Tags: Alberto Fernandez consenso cumbre mercosur



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman