El Festival de Cine Latinoamericano Rosario contará con gran participación local

Por Impulso

La 27° edición del evento se realizará del 27 al 31 de octubre en forma presencial en dos sedes de la ciudad. IMPULSO dialogó con su directora, Valeria Boggino; y los encargados de la programación, Gustavo Escalante y Luciano Redigonda.

Desde el 27 al 31 de octubre, Rosario celebrará la 27° edición del Festival de Cine Latinoamericano Rosario. Además de las clásicas competencias de cortometrajes (Latinoamericana, de Rosario y de Escuelas de Cine), se sumará la de Largometrajes, en donde de las ocho participantes, dos son locales.

En la Latinoamericana de cortos, también habrá siete producciones oriundas de la ciudad que buscarán el reconocimiento del destacado jurado. Las entradas para cada función podrán adquirirse en las boleterías de cada cine previo a la función.

Las distintas jornadas, que incluirán charlas y conversatorios además de la proyección de cada material en competencia; tendrán lugar en los Cines del Centro (Córdoba 1643) y Cine Nuevo Monumental (San Martín 993). Además, las competencias de cortometrajes podrán verse vía streaming el día posterior a la función en sala, por 24 horas.

Sobre el evento, organizado por el Centro Audiovisual Rosario perteneciente a la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, con apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); su directora, Valeria Boggino, le contó a IMPULSO: Es uno de los pocos festivales de cine que se pueden concretar y realizar en el país, y esto es por el acompañamiento y el impulso de sostener estos espacios de circulación, difusión y exhibición del cine. Rosario sigue manteniendo este festival como parte de las políticas audiovisuales del municipio, y se vuelve referente para otros festivales del país.

Tenemos un gran entusiasmo y una expectativa muy grande de poder concretar la edición número 27 en una modalidad de presencialidad debido a las condiciones sanitarias actuales. Estamos muy contentos de poder celebrar una edición en las salas de cine y poder vivenciar las proyecciones de las películas en el encuentro con otros espectadores, con la mirada del otro, estar en contacto con los directores, productores, público que se acerque“, resaltó.

Además, sobre las competencias, Boggino adelantó: “Habrá un jurado internacional que evaluará las obras en forma virtual, y todas las ganadoras se conocerán el domingo 31, pudiendo disfrutarlas desde Rosario en las salas”.

JUGAR DE LOCAL

Cabe recordar que las clásicas competencias son: “Competencia de Cortometrajes“, “Competencia de cortometrajes rosarinos” y “Competencia de cortometrajes de Escuelas de Cine“; y este año se suma “Competencia de Largometrajes.

Entre las participaciones de distintos géneros y estilos, se destaca la presencia local. Sobre la misma, uno de los responsables de la programación, Gustavo Escalante, indicó: “Podemos señalar que, de los 30 cortometrajes de la competencia principal, siete son rosarinos. Son producciones que se destacan en lo estético y en lo narrativo, con propuestas arriesgadas que van desde la ficción a la animación, y hasta cierta experimentación en el lenguaje”.

A su vez, subrayó: “También está la competencia de cortometraje rosarino en donde se suman, además de estas siete propuestas que compiten en la general, ocho más que incluyen documental y experimental. Por otra parte, en la competencia de largometrajes, de los ocho seleccionados hay dos rosarinos, ‘Tres cosas básicas’  -de Francisco Matiozzi Molinas- y ‘Soy Rocío’ -de Mauricio Fernández y Julia Derbule-. Que haya dos rosarinos es un orgullo, hemos visto que en estos años se potenció cada vez más la producción. Ahora es una muy buena oportunidad de disfrutar todo esto en la pantalla grande.

PRESERVAR LO AUDIOVISUAL

Además del espacio y el encuentro que el festival conlleva para realizadores, productores y directores entre otros actores que forman parte de la creación de los materiales, la invitación a la reflexión es para todo el público. En tal sentido y en el marco del Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, el 27 de octubre, se podrán disfrutar de dos charlas vía YouTube centradas en el rol profesional en el campo de la preservación audiovisual y la construcción del archivo audiovisual como objeto de análisis.

En tal sentido, el también responsable de la programación Luciano Redigonda, comentó: “La cinemateca del Centro Audiovisual, tiene la gran particularidad de que derivó del Festival de Cine Latinoamericano Rosario. A partir de la segunda edición, lo que se conocía como videoteca municipal hoy es la cinemateca”.

Así, las historias se entrelazan y hacen que el festival venga tratando en sucesivas ediciones una agenda relacionada a la preservación de documentos audiovisuales. “Las secciones de películas recuperadas y la exhibición de archivos de la cinemateca, fueron dos grandes formas de conformar esa agenda. Es un tema que al festival le preocupa, y por eso estos conversatorios tienen especial concentración en estos temas este año.

Esta sección de charlas tiene co-producción con la Red Argentina de Preservadorxs Audiovisuales (RAPA) y la Comisión de archivos de Asociación Argentina de Estudios sobre Cine y Audiovisual (ASAECA).

El cronograma completo de proyecciones y actividades puede consultarse en el siguiente enlace.

Imágenes: Gentileza

Tags: Centro Audiovisual Rosario cine cortometrajes Rosario Festival Festival de Cine Latinoamericano Rosario Festival de Cine Rosario incaa largometrajes Rosario Municipalidad de Rosario películas de Rosario Secretaría de Cultura y Educación valeria boggino



Te puede interesar:

HBO Max - Space Jam

Las 2 Reinas - Historia real

Mau y Ricky en Rosario

Escuadrón Suicida 2 - Argentina

Yo adolescente

Bosque Adentro


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman