Firme apoyo del Mercosur al reclamo argentino por Malvinas

Por Impulso

A 55 años de Resolución 2065 de la ONU, el bloque se manifestó a favor del de la exigencia de soberanía de Argentina sobre las islas.

El Mercosur y los Estados asociados al bloque expresaron su firme apoyo al reclamo de soberanía de Argentina sobre las Islas Malvinas, además de reconocer el derecho del país a “emprender acciones legales” contra “las actividades no autorizadas” de “explotación de recursos naturales” en la zona del archipiélago.

Así lo expresaron los mandatarios Alberto Fernández (Argentina), Jair Bolsonaro (Brasil), Mario Abdo Benítez (Paraguay), Luis Lacalle Pou (Uruguay) y Luis Arce (Bolivia) y otras altas autoridades de los Estados asociados del Mercosur en el Comunicado Conjunto aprobado, en el marco de la LVII Cumbre de Jefes de Estado, que se llevó a cabo por videoconferencia y en la que Uruguay entregó la presidencia pro témpore del bloque a la Argentina.

El nuevo respaldo del bloque regional toma una significativa relevancia al cumplirse 55 años de la Resolución 2065 (XX) de la Asamblea General de la ONU, adoptada el 16 de diciembre de 1965, por amplísima mayoría y sin votos en contra, que reconoció formal y expresamente la existencia de la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, instando a la Argentina y al Reino Unido a encontrar una solución pacífica a través de negociaciones bilaterales.

En el Comunicado Conjunto, los jefes de Estado “reafirmaron los términos de la Declaración de los Presidentes de los Estados Partes del Mercosur, la República de Bolivia y la República de Chile, firmada el 25 de junio de 1996, en Potrero de los Funes, República Argentina, denominada Declaración de las Malvinas, y reiteraron su respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía relativa a la Cuestión de las Islas Malvinas“, informó el Palacio San Martín en un comunicado.

Destacaron además que la “adopción de medidas unilaterales, incluyendo la explotación de recursos naturales, renovables y no renovables del área en controversia, no es compatible con lo acordado en las Naciones Unidas, y reconocen el derecho que le asiste a la República Argentina de emprender acciones legales, con pleno respeto del Derecho Internacional, contra las actividades no autorizadas en dicha área“.

Asimismo, “reafirmaron el interés regional en que la prolongada disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes alcance, cuanto antes, una solución de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas y las declaraciones de la Organización de los Estados Americanos, del Mercosur y de otros foros regionales y multilaterales“.

En tanto, el secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur, Daniel Filmus, destacó “el continuo apoyo de los países hermanos del Mercosur respecto de la Cuestión Malvinas, además de resaltar que “este respaldo también tiene que ver con la defensa de la soberanía sobre los recursos naturales en los espacios del Atlántico Sur que permanecen ocupados ilegalmente“.

Justamente hoy se cumplen 55 años de la aprobación por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Resolución 2065, en la que todos los países del mundo estuvieron de acuerdo en que la Argentina y el Reino Unido debían sentarse a dialogar para resolver la cuestión de las Islas Malvinas. Lo que han hecho los presidentes del Mercosur es precisamente pedir que se cumpla con esa resolución“, remarcó Filmus.

Télam

Tags: malvinas mercosur ONU reclamo resolucion soberania



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman