Flybondi se posiciona en el mercado aeronáutico

Por Impulso

Casi dos millones de pasajeros eligieron volar en aerolíneas low cost en lo que va del año y el 57% eligió hacerlo con esta empresa.

Flybondi, la primera aerolínea ultra low cost del país, finalizó el mes de agosto batiendo sus propios récords. Según la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil), la empresa de aeronavegación se convirtió en la compañía que transportó la mayor cantidad de pasajeros que volaron low cost entre enero y agosto de este año.

Cabe mencionar que sólo durante agosto la compañía trasladó a más de 143 mil pasajeros, cifra récord de personas transportadas en un mes.

De esta manera, acumula un total de más de 1.9 millones de pasajeros totales desde el inicio de sus operaciones en enero de 2018. Es interesante destacar que más de 285 mil personas (15% del total) volaron por primera vez en su vida. Además, con 82%, la puntualidad también marcó el porcentaje más alto en sus 18 meses de operación.

Por otro lado, el factor de ocupación se mantuvo en 87%, lo que explica -entre otros factores- que Flybondi ya haya logrado posicionarse como la 3ra aerolínea más grande del país y la 2da con mejor ocupación, tanto en Argentina como en Paraguay. Además, la aerolínea tiene un 9% del market share en todo el mercado de cabotaje y un promedio de 14% en aquellas rutas a donde vuela.

En el marco de este crecimiento, la compañía lanzó recientemente nuevos destinos internacionales en Brasil, que comenzarán a operar a partir del mes próximo, sumando así un total de 18 destinos nacionales, de ellos 4 son internacionales que incluyen Punta del Este (Uruguay), Asunción (Paraguay), Río de Janeiro y Florianópolis (Brasil).

Imágenes: Gentileza



Te puede interesar:

PreViaje Rosario 2021

Tetratlón de Chapelco 2021


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman