Franco Fontanarrosa se presenta en Estación Embarcaderos

Por Impulso

Junto a destacados músicos de la escena porteña, ofrecerán el espectáculo «Paraíso a la miseria», este sábado 18 de diciembre, desde las 20. Entrada gratuita (se entregan por orden de llegada)

Este sábado 18 de diciembre a las 20 hs., se presenta en Estación Embarcaderos (Vélez Sarsfield 164) «Paraíso a la miseria», el nuevo e innovador proyecto del bajista y compositor Franco Fontanarrosa, junto a destacados músicos de la escena porteña. La entrada es gratuita (se entregan por orden de llegada).

Con una peculiar y extraordinaria instrumentación: bajo eléctrico, batería, clarinete bajo y un cuarteto de cuerdas, las composiciones de Fontanarrosa nos sumergen en un universo sonoro donde los límites entre la música de cámara, el rock y el jazz parecen borrarse. Nutrido de un ecosistema tímbrico único, más allá de un grupo, es un lenguaje.

«Paraíso a la miseria» está integrada por Franco Fontanarrosa en bajo eléctrico y composición, Martín Pantyrer en clarinete bajo, Carto Brandán en batería, Guillermo Rubino en violín, Mariano Malamud en viola y Benjamín Báez en cello.

El proyecto

El proyecto nació en el año 2018, tras haber ganado un importante subsidio de la entidad INAMU, hecho que permitió a Franco llevar a cabo esta idea que venía gestando hace años. «Paraíso a la miseria» envuelve al oyente en una sonoridad que podría ser calificada con el extravagante término de “música contemporánea groovera”.

Editado por el sello discográfico Quark Records, «Paraíso a la miseria» es portador de una atmósfera hipnótica y atrapante, donde los límites entre la precisión de pasajes complejamente escritos y la improvisación más abstracta parecen disolverse, además del característico estilo compositivo, caótico y a la vez ordenado de Franco Fontanarrosa, ya conocido por su participación en arriesgados proyectos como «La Mujer Barbuda» o «Christy Doran’s Sound Fountain».

Tan solo en su primer año de actividad, el grupo ha brindado conciertos en prestigiosos escenarios de CABA, como la cúpula del CCK y el hall del Teatro San Martín y en el Centro Cultural Parque España, de Rosario. A finales del año 2019 obtuvo la mención de Grupo Revelación y el tercer puesto en la catogoría de Álbum del año en la encuesta hecha a periodistas de jazz por la web El Intruso.

Imágenes: Gentileza Municipalidad de Rosario

Tags: bajista Franco Fontanarrosa musica Rosario show



Te puede interesar:

HBO Max - Space Jam

Las 2 Reinas - Historia real

Mau y Ricky en Rosario

Escuadrón Suicida 2 - Argentina

Yo adolescente

Bosque Adentro


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman