*Gastronomía en la ciudad de Santa Fe*: el negocio creció un 40% en los últimos tres años

Por Impulso

Desde 2012 hay unos 25 nuevos espacios dedicados exclusivamente a la gastronomía y otros 30 que mezclan el rubro con la coctelería

El rubro de gastronomía y coctelería creció en la ciudad de Santa Fe un 40% en los últimos tres años, período en el que inauguraron más de 50 nuevos espacios y continúan en obra varios más que abrirán sus puertas antes de fin de año.

Según información a la que accedió #IMPULSO, desde 2012 abrieron o reinauguraron 25 espacios gastronómicos en la capital provincial y otros 30 que conjugan gastronomía y coctelería. El incremento representa un aumento del 40% en el rubro y amplía la oferta en la ciudad.

Las principales zonas de reactivación del mercado son el casco histórico, fundamentalmente sobre Boulevard Gálvez, la costanera y la zona del puerto santafesino. Allí se concentra actualmente la mayor oferta gastronómica de Santa Fe que tiende a especializarse cada vez más en determinado tipo de gastronomía de manera de segmentar claramente a los clientes.

El incremento de la oferta responde a dos factores principales. Por un lado, el hecho de que la población santafesina adopta cada vez más conductas de metrópoli y salir a cenar o a tomar un trago es algo cotidiano que ya dejó de ser exclusivo de los fines de semana y se puede hacer perfectamente de lunes a viernes. Por otra parte, el crecimiento turístico de la ciudad que hace que cada fin de semana, y sobretodo los fines de semana turísticos, lleguen a la ciudad numerosos visitantes que aprovechan la oferta gastronómica.

Sólo para nombrar algunos ejemplos, en lo que va de 2015 abrieron sus puertas Aleste, en la costanera, Pacú Restó reinauguró en el puerto luego de una importante obra de infraestructura, y sobre Boulevard Gálvez ya funciona Pastis Bitró junto al nuevo hotel Ambit Boulevard. Al mismo tiempo, continúan en proceso otros proyectos, algunos muy ambiciosos, que harán crecer aún más el mercado antes de fin de 2015.

Imágenes: Ilustrativa no representativa cortesía riadfes.com



Te puede interesar:

Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman