General Motors reabre su planta de Alvear

Por Impulso

Bajo estrictos protocolos de salud y seguridad, la fábrica volverá a la actividad y focalizará su producción principalmente en un modelo de automóvil.

General Motors reiniciará el 29 de junio próximo la producción en su Complejo Automotor situado en la localidad santafesina de Alvear, bajo estrictas normas de seguridad e higiene para los empleados y proveedores, originados en base a los protocolos globales que rigen por la pandemia de coronavirus, consignó la empresa.

La automotriz, cuya planta está ubicada a 14 kilómetros al sur de la ciudad de Rosario, informó a través de comunicado que a partir del lunes 29 de junio reanudará la producción del Chevrolet Cruze para los mercados de exportación y local.

La salud y seguridad de nuestro empleados y colaboradores es nuestra prioridad y estaremos capacitando a todo el personal que ingrese a nuestro parque industrial para garantizar su trabajo en la reanudación de nuestra producción, afirmó Federico Ovejero, vicepresidente de General Motors Sudamérica Argentina, Paraguay y Uruguay.

Además, Claudio Vulcano, director de la Planta, aseveró que los protocolos instrumentados “contemplan las mismas medidas preventivas que el resto de las plantas de GM en el mundo que ya están funcionando“.

En ese sentido, remarcó “que los protocolos se compartieron con el sindicato Smata con quienes se trabaja en forma conjunta a través del Comité mixto de Higiene y Seguridad“.

En tanto, el reinicio de producción se hará en forma gradual y en un solo turno para producir el Chevrolet Cruze para el mercado argentino y principalmente para los mercados de exportación, que incluyen Brasil, Paraguay y Uruguay, consignó finalmente la automotriz.

Télam

TE PUEDE INTERESAR

La industria automotriz busca un plan de estímulo para impulsar producción y ventas



Te puede interesar:

Turnos en Banco de Santa Fe

Santa Fe Post Covid

Tarjeta Alimentar Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman