Google Arts & Culture celebra los 90 años de Fernando Botero

Por Impulso

La plataforma ideó una exposición online para homenajear al emblemático artista colombiano. ¿Cómo ingresar y ver la muestra?.

Una exposición online que reúne más de cien imágenes digitalizadas del artista colombiano Fernando Botero se acaba de inaugurar en internet, de cara al cumpleaños 90 -que se celebra mañana- del pintor reconocido en todo el mundo por sus figuras voluminosas: la plataforma Google Arts & Culture puso a disposición una colección de los cuadros más conocidos del pintor colombiano, con la posibilidad de exhibir sus obras con realidad aumentada, ver en detalle sus pinceladas y trazos con un zoom en alta definición, videos online y más.

Nacido el 19 de abril de 1932 en la ciudad de Medellín, Botero es el creador de la corriente artística “boterismo” caracterizada por personajes voluminosos y una paleta de colores explosiva. Su estilo característico representa personas y figuras en volúmenes grandes y exagerados, que se ha utilizado para representar la crítica política o el humor según la pieza.

“Sus personajes son siempre supergrandes y con curvas, como hipérbolas. Cuando éramos niños Botero era el que pintaba a los gordos pero él odia que llamen a sus personajes gordos u obesos; prefiere hablar de volumen. Botero dijo que el mayor gozo en la pintura es la sensualidad de las formas”, cuenta en un tramo de la exhibición el cantante colombiano J Balvin.

Es que el músico también oriundo de Medellín se sumó a los homenajes con un video de unos cuatro minutos en el que repasa recuerdos de su infancia mientras analiza la pintura de Botero “20 de julio”, al acercarse a cada uno de sus detalles.

Sus figuras corpulentas le han llevado a abordar una gran variedad de temas, como reinterpretaciones de cuadros de los antiguos maestros, escenas callejeras latinoamericanas, la vida doméstica y retratos satíricos de personajes políticos. El volumen de sus personajes permite al artista enfatizar y resaltar ciertos rasgos, aumentando su impacto.

La formación artística de Botero fue autodidacta, pese a que asistió a la Academia de San Fernando en Madrid y a la de San Marcos en Florencia. Sus primeras obras conocidas son las ilustraciones que publicó en el suplemento literario del diario El Colombiano, de su ciudad natal.

A los 19 años viajó a Bogotá, donde presentó su primera exposición individual de acuarelas, gouaches, tintas y óleos en la Galería Leo Matiz, y con lo recaudado vivió algún tiempo en Tolú. De su estancia allí saldría el óleo “Frente al mar”, con el que obtuvo el segundo premio de pintura en el IX Salón Anual de Artistas Colombianos.

Su momento “eureka” llegó en 1956, cuando vivía en Ciudad de México: el artista pintó una mandolina con un agujero de sonido inusualmente pequeño, lo que hizo que el instrumento adquiriera proporciones exageradas. Botero se sintió entusiasmado por estas posibilidades aparentemente nuevas, y esto encendió su exploración del volumen a lo largo de toda su vida.

En 1977 expuso sus bronces por primera vez en el Grand Palais de París y en 1978, Fernando Botero pintó su propio pastiche del cuadro, titulado “Monalisa” y pintada en su estilo característico de “Boterismo”, en homenaje a una de las más famosas de todas las pinturas al óleo occidentales, creada por Leonardo da Vinci.

La exposición online permite descubrir también una de sus obras más importantes: “Lección de guitarra”, que se encuentran en el Museo Nacional de Colombia.

Si bien es conocido sobre todo por sus pinturas, también es un escultor consumado que crea formas sorprendentes que parecen una extensión de sus obras bidimensionales: sus piezas escultóricas se pueden encontrar en las calles de Medellín, Nueva York, París, Barcelona, Madrid, Jerusalén, entre otros lugares.

Fuente: Télam

Tags: arte artista Colombia cultura Fernando Botero



Te puede interesar:

Sarah Cameron - Madelyn Cline

BAphoto Argentina 2021


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman