* Gran Rosario * es una de las áreas de Argentina donde más se redujo la * desocupación *

Por Impulso

Según el Indec, la ciudad y su zona de influencia son el segundo aglomerado urbano donde más bajó la tasa de desempleo, con una diferencia interanual de casi 4% en el primer trimestre del año

La zona de Gran Rosario registró un descenso interanual de 3,8 puntos porcentuales en la tasa de desocupación durante el primer trimestre de 2011. Según la información publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el área que tiene como núcleo a la ciudad santafesina es el segundo aglomerado urbano de Argentina donde más bajó el desempleo.

Los datos recogidos durante los meses iniciales de este año en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) refieren que el 7% de la población económicamente activa en el área de Rosario se encuentra desocupada. En la comparación con el mismo período de 2010, el indicador solamente registró un descenso mayor en Viedma y Carmen de Patagones (4,6%), mientras que el sector de Gran Tucumán y Tafí Viejo también se ubicó cerca de los 4 puntos porcentuales.

Por otra parte, las estadísticas difundidas por el Indec reflejan que la tasa de desocupación a nivel nacional se redujo a 7,4% desde el primer trimestre del año anterior hasta el actual, con una variación de casi un punto. Lo mismo ocurrió con la subocupación, estimada en 8,2% para el conjunto de 31 aglomerados urbanos en los que se realiza la EPH.

El resto de los indicadores referidos al Gran Rosario expresan una leve recuperación en la tasa de personas económicamente activas (46,4% frente a la marca de 45,9 relevada hacia fines del año pasado). Asimismo, el nivel de subempleo llegó a los 8,9 puntos, cerrando un descenso superior al 2% respecto del mismo período de 2010.

Imagen ilustrativa cortesía: Wikimedia Commons

Imágenes: NULL



Te puede interesar:

Concejales en Rosario 2021 - Candidatos

Casos Coronavirus Rosario


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman