Grupo Bioceres, la empresa rosarina que cotiza en Wall Street desde este martes

Por Impulso

NEGOCIOS. Líder en el sector de biotecnología agropecuaria transfirió su cotización en bolsa. Sus acciones subieron casi 5% en la jornada de este martes, el día de su incorporación.

La empresa argentina de biotecnología agropecuaria Grupo Bioceres comenzó este martes a cotizar en el índice tecnológico Nasdaq de Wall Street. La compañía continuará cotizando bajo el símbolo “BIOX”.

En este contexto, las acciones de la empresa subieron 4,9% en esta jornada.

Desde la firma aseguraron que “el intercambio global de Nasdaq es el ideal para que la compañía siga posicionándose, de este modo, entre las principales empresas de biotecnología, tecnología y Ag-Tech del mundo”.

Federico Trucco, CEO de Bioceres remarcó que “estamos encantados de comenzar a cotizar en Nasdaq y de utilizar esta gran plataforma global para avanzar en nuestro objetivo de ayudar a la agricultura en la transición hacia la neutralidad de carbono, regenerar los ecosistemas agrícolas a la vez que mejoramos la productividad de nuestros sistemas, ayudando a mantener la disponibilidad de alimentos para la comunidad global”.

Bioceres es un proveedor totalmente integrado que cuenta con una plataforma con tecnologías patentadas de alto impacto para semillas e insumos agrícolas microbianos, así como la próxima generación de soluciones de nutrición y protección de cultivos.

Paralelamente, a través de su programa HB4, la compañía está brindando soluciones digitales para respaldar las decisiones de los productores y brindar una trazabilidad completa de la producción.

Fuente: Ámbito Financiero

Tags: acciones biotecnología biotecnología agropecuaria bolsa economía empresa federico trucco Grupo Bioceres Rosario Wall Street



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman