Grupo Bioceres, la empresa rosarina que cotiza en Wall Street desde este martes

Por Impulso

NEGOCIOS. Líder en el sector de biotecnología agropecuaria transfirió su cotización en bolsa. Sus acciones subieron casi 5% en la jornada de este martes, el día de su incorporación.

La empresa argentina de biotecnología agropecuaria Grupo Bioceres comenzó este martes a cotizar en el índice tecnológico Nasdaq de Wall Street. La compañía continuará cotizando bajo el símbolo “BIOX”.

En este contexto, las acciones de la empresa subieron 4,9% en esta jornada.

Desde la firma aseguraron que “el intercambio global de Nasdaq es el ideal para que la compañía siga posicionándose, de este modo, entre las principales empresas de biotecnología, tecnología y Ag-Tech del mundo”.

Federico Trucco, CEO de Bioceres remarcó que “estamos encantados de comenzar a cotizar en Nasdaq y de utilizar esta gran plataforma global para avanzar en nuestro objetivo de ayudar a la agricultura en la transición hacia la neutralidad de carbono, regenerar los ecosistemas agrícolas a la vez que mejoramos la productividad de nuestros sistemas, ayudando a mantener la disponibilidad de alimentos para la comunidad global”.

Bioceres es un proveedor totalmente integrado que cuenta con una plataforma con tecnologías patentadas de alto impacto para semillas e insumos agrícolas microbianos, así como la próxima generación de soluciones de nutrición y protección de cultivos.

Paralelamente, a través de su programa HB4, la compañía está brindando soluciones digitales para respaldar las decisiones de los productores y brindar una trazabilidad completa de la producción.

Fuente: Ámbito Financiero

Tags: acciones biotecnología biotecnología agropecuaria bolsa economía empresa federico trucco Grupo Bioceres Rosario Wall Street



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

¿Dólar barato o impuestos caros?

El peso se fortalece y la crisis en Brasil son nuevas complicaciones para algunos sectores de la economía doméstica, el debate se intensifica en detectar si el problema es el “dólar barato” o son “los altos impuestos que asfixian a empresas y consumidores”

  • Economía

Fortalecer el superávit requiere coordinación con las provincias

En el 2024 se logró revertir los crónicos déficits fiscales. El desafío para el 2025 es darle sostenibilidad. Esto requiere un Acuerdo de Coordinación Fiscal entre la Nación y las Provincias para eliminar solapamientos de funciones y de impuestos. Este Acuerdo es urgente para recuperar la caída de la inversión en infraestructura.

  • Economía

¿La confluencia del dólar paralelo al oficial señala que es hora de salir del cepo?

El dólar y el salario en dólares oficial terminaron el 2024 con el mismo nivel que a finales del 2023. Esto indica que, si bien hay retraso cambiario, el problema no es grave. En el 2025 el gobierno tiene que inducir ganancias de eficiencia en las pymes, en la infraestructura y en el Estado para hacer la economía competitiva y así alejar el fantasma de la devaluación.

Noticias
que suman