Guzmán reafirmó que el acuerdo con el FMI “no es de ajuste”

Por Impulso

El ministro de Economía advirtió que no haber llegado a un entendimiento con el organismo hubiese sido "dar un paso hacia lo totalmente desconocido".

El ministro de Economía, Martín Guzmán, reafirmó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “no es de ajuste” ya que “el gasto real no cae, sino que por el contrario crece”, y advirtió que no haber llegado a un entendimiento con el organismo hubiese sido “dar un paso hacia lo totalmente desconocido”.

En ese sentido, reveló que en el marco de las negociaciones con el organismo “hubo un momento en el cual las condiciones en las que se podía llegar a un acuerdo eran condiciones de ajuste, y nosotros considerábamos que esa no era una forma viable de avanzar” ya que “hubiese dañado las posibilidades de la recuperación económica argentina que hoy se está viviendo, en el que está fuerte la posibilidad de seguir generando empleo”.

Por lo tanto, añadió Guzmán, según Télam, “era clave poder transitar desde ese lugar a otro donde hubiese un acuerdo de no ajuste, que nos permitiese perseguir los objetivos económicos y sociales a los que apuntamos”.

Tras remarcar que “no tenemos 45.000 millones para pagar” al Fondo, el titular del Palacio de Hacienda explicó que “lo que buscamos hacer, dado que no podíamos pagar, era que siguiésemos el camino en el que tuviéramos las mejores condiciones dentro de lo posible, que para nosotros era refinanciar las deudas”.

“No refinanciar las deudas y no pagar, también hubiese significado un faltante de dólares en el país, y eso hubiese alterado las posibilidades de continuar el crecimiento, generar empleo”, advirtió en el reportaje publicado este domingo.

En ese marco, el ministro de Economía planteó que “el camino del no acuerdo” era “dar un paso hacia lo totalmente desconocido”.

UNA DEUDA HISTÓRICA PARA TODOS

“Es una realidad, el Gobierno de Juntos por el Cambio tomó casi 45 mil millones de dólares de deuda, de un monto récord histórico en la historia del FMI. Y ese problema se lo dejó a la Argentina, y había que buscar resolverlo”, resaltó el funcionario.

Asimismo, subrayó que en el acuerdo “fuimos por el lado que nos permitiera ir por un camino transitable, donde tuviéramos refinanciamiento para hacer frente a esas deudas y tener más tiempo, para mientras tanto crecer. Y sobre la base del crecimiento, ir construyendo las condiciones para pagar”.

En ese sentido, explicó que el entendimiento “no es ajuste porque el gasto real no cae, sino que por el contrario crece. Es decir, no está el Estado quitando recursos de la economía”.

“Al contrario, el Estado seguirá expandiendo recursos hacia la economía, y al mismo tiempo lo que habrá es una reasignación de recursos del Estado”, agregó.

“Dólares malgastados”

En tanto, remarcó: “Nosotros lo que necesitamos negociar con el Fondo y seguiremos negociando por mucho tiempo, por la cantidad de la deuda, es porque lo trajo al país el gobierno anterior”.

“Y porque no tenemos esos dólares. Esos dólares se malgastaron. Más de la mitad de ese préstamo récord se usó para financiar una salida de capitales. Se fueron los dólares. Y casi la otra mitad se usó para pagar deuda insostenible, deuda externa pública a acreedores privados, en lugar de hacer lo que hicimos nosotros luego, que era reestructurar”, recordó.

Fuente: Télam

Imágenes: Gentileza

Tags: acuerdo Argentina deuda economía FMI Fondo Monetario Internacional Martín Guzman política



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman