Guzmán tiene fecha confirmada para ir a negociar con el FMI

Por Impulso

El funcionario viajará a Washington en busca de un acuerdo con el organismo multilateral.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, viajará a Washington a mediados de marzo próximo, para continuar con las negociaciones por un nuevo programa de financiamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Tanto desde el Gobierno argentino como desde el FMI confirmaron el viaje del Ministro de Economía a Washington “a mediados de marzo, aunque no se confirmó oficialmente el comienzo de una tercera misión pendiente del Fondo, como parte del proceso para acordar con el FMI.

OBJETIVOS

El presidente Alberto Fernández afirmó el pasado martes que el Gobierno procura “encontrar un acuerdo con el FMI, y resaltó que “debe ser uno que le convenga a la Argentina” y que “parta de la premisa” de que el país tiene que hacer frente a un “crédito alocado” y “vergonzoso” concedido por el organismo “con fines políticos y sin ningún sentido económico” durante la gestión de Cambiemos, dijo ante empresarios en el marco de su gira por México.

Estamos tratando de encontrar un acuerdo en un crédito que fue vergonzoso para la Argentina, dado para garantizar el triunfo del expresidente Mauricio Macri en la elección de 2019“, sostuvo Fernández en una conferencia de prensa junto con su homólogo de ese país, Andrés Manuel López Obrador.

En tanto, el FMI aseguró que “siguen en pie y son muy constructivos” los intercambios con la Argentina en pos de un acuerdo.

Esas discusiones continúan siendo muy activas y constructivas mientras las autoridades argentinas trabajan para diseñar su plan económico que podría ser apoyado por un programa del Fondo, y construir un amplio apoyo para las políticas que respaldarían dicho programa“, señaló el jueves el vocero del organismo, Jerry Rice.

El objetivo sigue siendo el mismo y, como ya lo dijimos anteriormente, el objetivo que compartimos con las autoridades argentinas que estamos enfocados en construir un programa para abordar los desafíos de la pandemia, fomentar la estabilidad, el crecimiento“, aseveró Rice.

Agregó, también, que entre los objetivos están “proteger a los más vulnerables, un punto muy importante, y sentar las bases, el camino a seguir para un crecimiento inclusivo y liderado por el sector privado que sea duradero“.

Télam

Tags: acuerdo FMI Martín Guzman marzo negociaciones viaje washington



Te puede interesar:

Trenes Argentinos

¿Cómo sacar turnos en Banco de Santa Fe?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman