Hidrovía: García pidió defender los intereses de Santa Fe

Por Impulso

La diputada socialista presentó un proyecto de comunicación pidiendo al Ejecutivo provincial detalles sobre la estrategia a seguir.

La diputada provincial Clara García (Socialistas – FPCyS) reclamó al gobierno provincial que informe sobre “las acciones realizadas para lograr una representación sustantiva por parte de Santa Fe en el Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable Hidrovía Paraná-Paraguay, tras conocerse el nombramiento del intendente de la ciudad de Escobar (provincia de Buenos Aires), Ariel Sujarchuk, como presidente de dicho organismo.

En este sentido, la legisladora quiere saber cuál es “la postura” del gobernador Omar Perotti frente a esa designación,si promovió alguna postulación de la provincia para la presidencia del organismo”, y en ese caso, conocer “las razones por las que se desestimó dicha propuesta”.

Dado las estratégicas decisiones que se tomarán con la nueva concesión de la Hidrovía, a través de un proyecto de comunicación, García preguntó “qué acciones llevará adelante el gobierno provincial a los fines de defender los intereses santafesinos y garantizar condiciones favorables para promover la producción, el trabajo y la competitividad santafesinas, y cómo piensa instrumentarlas siendo que el Ente será presidido por una persona sin antecedentes y que no conoce la provincia, su infraestructura y sus potencialidades”.

García sostuvo que la designación de Sujarchuk para presidir el Ente que llevará adelante la concesión de la vía navegable más estratégica de la Argentina “no se corresponde con una política de Estado federal como se pregona desde distintos ámbitos públicos nacionales”. Por el contrario, consideró que la decisión “parece obedecer más a una estrategia de política partidaria de la provincia de Buenos Aires y de atajos electoralistas que a una planificación seria, coordinada, federal y concertada a favor del rol fundamental que posee el Ente y la necesidad de actuar con profesionalismo y evitar improvisaciones”.

En ese marco, no dudó en afirmar que “la mirada centralista que el gobierno nacional impone en este tema, como en muchos otros, sólo es posible ante la ausencia de acciones del Ejecutivo provincial en defensa de los intereses de Santa Fe”.

El nuevo director del Ente –advirtió – tendrá la responsabilidad de controlar las obras de dragado y balizamiento, así como también realizar las licitaciones para que la logística de transporte basada en la hidrovía continúe siendo un vital factor de competitividad para la producción Argentina, no sólo en lo referido a las exportaciones sino también en los bienes importados que requiere nuestra industria nacional”.

Como venimos diciendo hace tiempo: si todo se resuelve en un despacho porteño, es imposible que Santa Fe esté en el centro del debate de la Hidrovía. Pese a tener 800 kilómetros de ribera y más de 30 puertos entre públicos y privados, perdimos la oportunidad de liderar el proceso que va a determinar el futuro del crecimiento productivo y logístico, el desarrollo eficiente, los costos asociados y la inserción geopolítica de nuestra provincia en las próximas décadas”, concluyó.

Tags: clara garcia Ente Nacional de Control y Gestión de la Vía Navegable Hidrovía Paraná-Paraguay Hidrovía Paraná-Paraguay



Te puede interesar:

Voto Joven Santa Fe

Obras públicas en Santa Fe: ¿Nueva Autopista?


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman