Regresan los vuelos de cabotaje: ¿Cómo serán los protocolos?

Por Impulso

Las medidas recomendadas regirán tanto para los pasajeros como para los aeropuertos y las aerolíneas.

Los protocolos de seguridad sanitaria que se aplicarán en los vuelos de cabotaje comercial y aviación en general para prevenir la propagación del coronavirus incluyen limitaciones para el ingreso a las estaciones aéreas, controles de temperatura y uso obligatorio de barbijo tricapa para los pasajeros, informó el Ministerio de Transporte.

Las medidas también abarcan a los servicios de transporte terrestre de media y larga distancia, que deberán regirse por un protocolo similar al de los aviones, aunque desde la cartera de Transporte se aclaró que la implementación de estos servicios demandará algo más de tiempo.

En lo que hace a los aviones, en una primera instancia solamente podrán viajar quienes posean el Certificado Único Habilitante para Circulación–Emergencia Covid-19.

Además, se dispuso que dentro de las aeronaves ya no se entregarán mantas ni auriculares. Tampoco habrá servicios de comidas o bebidas.

Los operadores de los servicios aéreos deberán tener protocolos y procedimientos elaborados según las recomendaciones del Ministerio de Salud y las implementaciones serán fiscalizadas por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC).

AEROPUERTOS

El informe precisa que en los aeropuertos sólo estará permitido el ingreso a pasajeros y acompañantes de personas con discapacidad, que se controlará la temperatura al ingresar y será obligatorio el uso de barbijo tricapa antes, durante y después de los vuelos.

Las salas VIP permanecerán cerradas y el embarque se hará de a grupos reducidos y de forma ordenada, manteniendo el distanciamiento.

En tanto, durante el vuelo, la seguridad sanitaria estará garantizada por el sistema de aire acondicionado con filtros especiales de alta eficiencia (HEPA, High Efficency Particulalate Air filters) que renuevan constantemente el aire de la cabina de los aviones, eliminando las impurezas con una eficiencia del 99,97%, según un estudio de la NASA.

A este sistema instalado ya en los aviones, en Argentina se suma un equipo de desinfección con un nuevo producto que ya fue probado con éxito en aviones de Aerolíneas Argentinas, compuesto de un desinfectante bactericida y virucida de eficacia demostrada contra el Covid-19.

Al rociarlo sobre las superficies internas de la aeronave, éste se inserta en cualquier microporo de los tapizados de los asientos, lo que hace más efectiva la desinfección y descarta prácticamente la posibilidad de contagio a través del tacto.

A bordo, el único sanitizante a utilizar por los pasajeros es la fórmula de 100 mililitros de alcohol en gel, mientras que las aeronaves deben ser desinfectadas con productos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El informe aclara que, en los vuelos internacionales de largo alcance, habrá un menú de contingencia en bolsas individuales.

Finalmente, a la hora de desembarcar, se deberán seguir las instrucciones de la tripulación y, luego del descenso, los pasajeros deberán considerar los protocolos establecidos por las provincias para el ingreso, mientras que en vuelos internacionales se deberá entregar completo y firmado el formulario solicitado por las autoridades sanitarias.

Télam

TE PUEDE INTERESAR

Aeropuertos post pandemia: el rol de la tecnología en la gestión de activos

Tags: Administración Nacional de Aviación Civil aerolíneas cabotaje domesticos internacionales pasajeros protocolos resolucion servicios vuelos



Te puede interesar:

Reporte de Coronavirus Argentina

Ley Micaela - Rosario y Santa Fe

Paro de Colectivos Rosario


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman