Inaugura el 74° Salon Nacional de Rosario en el macro

Por Impulso

Veintidós obras seleccionadas para la Sección Principal más Orlando Belloni como artista invitado de la Sección Gabinete curada por Maximiliano Masuelli en el macro de Bv. Oroño y el río.

El concurso se formula como una plataforma expositiva cuyo objetivo es hacer visibles producciones, procesos y circuitos propios de las prácticas artísticas contemporáneas, buscando evidenciar las complejidades y derivaciones que subyacen en ellas.

Es, desde sus orígenes, la instancia más importante del Museo Castagnino+macro para enriquecer su patrimonio a través de premios adquisición: Premio Salón Nacional de Rosario y Premio Colección. Y, este año además suma otra instancia de incorporación de obra a la colección a través de la opción de adquisición de la Fundación Castagnino (en caso que ésta última y las autoridades del museo así lo determinen).

De los 907 proyectos que se recibieron, el jurado de selección integrado por Carla Barbero, Alejo Ponce de León y Cintia Clara Romero, determinó que los siguientes veintidós artistas formarán parte de la Sección Principal del Salón:

Walter Álvarez, Tobías Dirty, Erik Arazi, Julia Padilla, Inés Pereira (Cuqui), Santiago Oscar Rey, Mara Caffarone, Martín Farnholc Halley, Mariana López, Andrés Aizicovich, Federico Lanzi, Federico Gloriani, María Guerrieri, José Ignacio Fernández (Cotelito), Constanza Giuliani, Manuel Brandazza, Marisa Rubio, Virginia Buitrón, Ariana Belén Beilis, Manuela de la Cruz, Lucrecia Lionti, y Ulises Mazzucca.

Para la Sección Gabinete se convocó en esta oportunidad a Maximiliano Masuelli como curador quien realizó una selección de obras del artista Orlando Belloni.

 

 

 

Tags: arte artistas Castagnino Macro cultura macro muestra obras Rosario



Te puede interesar:

HBO Max - Space Jam

Las 2 Reinas - Historia real

Mau y Ricky en Rosario

Escuadrón Suicida 2 - Argentina

Yo adolescente

Bosque Adentro


Recomendadas

  • Economía

El salario cayó un 25% en la última década

En un contexto de estancamiento productivo, la alta inflación provocó una fuerte reducción de los salarios reales que es lo que permitió mantener el nivel de empleo. En el nuevo escenario de estabilidad, si no se avanza con las reformas estructurales, el ajuste vendrá indefectiblemente sobre el nivel de empleo.

  • Economía

¿Tus precios no convierten? Esto podría ser el motivo

A veces todo parece estar en orden. El producto es bueno, hay visitas, incluso la gente pregunta... pero al final, nadie compra. Es frustrante, ¿no? Cuando los precios no terminan de convertir, no siempre es porque sean muy altos o muy bajos. A menudo, el problema tiene más que ver con lo que ese precio está diciendo sin palabras, con cómo lo recibe el cliente y cómo lo compara con lo que cree que va a obtener a cambio.

  • Economía

Argentina y el desafío de la digitalización: ¿hacia una economía sin efectivo?

En Argentina, el avance tecnológico, la proliferación de soluciones financieras digitales y un usuario cada vez más habituado a operar en entornos online están impulsando una transformación sostenida del sistema de pagos. Sin embargo, la persistencia del efectivo — particularmente en contextos informales — revela una tensión estructural que aún impide una transición plena hacia una economía digital.

  • Economía

El acuerdo con el FMI tiene más tinte político que sustento técnico

El gobierno presenta el acuerdo con el FMI como un éxito y lo refuerza con el hecho de que lo de las bandas cambiarias como principal cambio a la política actual. Sin embargo, pasada la euforia cabe preguntarse cómo es el horizonte de mediano y largo plazo de este acuerdo. Aquí surge que hubo más muñequeo político que robustez de los fundamentos.

Noticias
que suman